Itinerario para Parochos de indios: en que se tratan las materias mas particulares tocantes ellos para su buena administracion

Indice de las cofas notables , Quando, y como recibirá la gracia del Bau.~ tifmo el que pufo impedimento con al– gun pecado para no recibirla quando fe .Gautizó r lib. J. tr. 1. fecc. 16. in tota. Adverrencias que dá el Conci lio Limenfe para la adminiflracion del Sacramento · del Bautifmo, lib. 3. tr. 1. fe cc. 1 8. in tot. · Deben los Doétrineros feñalar Padrinos, para los Bawtifmos, para evitar incefios, lib. J• tr, ¡;fecc. 18. num. 1. Bautizar. El que Bautiza una criatura en cafo de. ne– ccffidad ; fin hazer examen de concien– cia, no p~ca, y ha1.~ Sacramento, lib. r. tr. 3, fecc. 8. num. 4, Puede bautiza-r al que .eftá en peli~ro de perder la vida el que eftá defcomulgado , , lib. 1. tr. J. fecc. 9. num. 4. . No puede el. Sacerdote defcomulgado bau– tizar .,. ni en cafo de ne¿effidad, íi ay Mi– nifiro, o aunque fea feglar, que lo pueda hazer ,-lib. 1. tr, 3. fecc. u. num. f. Para bautizar un adulto que myfierios de Fé fe le han de enfeñar, lib. 1. tr, 4. fecc. 9. num. 3. · Por bautizar un .niño que eftá in ar.ticu/o mortít, debe ·el que tiene obligacion ar– riefgar la vída, lib. 1,. tr. S· fecc. 4. n. 10. El acudir a bautfaar con efte riefgo, no fo. lo obliga al Cura , o al Sacerdote , fino en cafo de neceffi<iad a qualquiera que fepa bautizar , ibid. · Entre los Indios Barbaros ay tanta incapa– ,idad, e ignorancia, que los excufa del pecado de la idolatría, l. :r.. tr.4. fecc. 3 .n.6. Q.ue fe debe hazer con el Infiel que pidi6 el Bautifmo , y luego perdió la habla> {i bautizará el Cura> y que diligencias hará para ello? lib. 3. tr. 1 fecc. 6, in tota. Que hará el Cura con el adulto que pidió– el Bautifmo, y no eftava inihuido en la Fé. yeftá en peligro de muerte, ibid. n. 5. Si báutizar el Cura de ordinario los niiíos ·fin la folemnidad que ordena la lglefia , ferá pecado monal, lib. 3. u. 1. fecc. 1. in tora. Qu~ndo debe el Cura bautizarJub condi.. t1one a aquellos· que los Indios bautizan en cafo de neceffidad, ib. fecc.•. in tota• Si debe el Sacerdote bautizar al niño que efiá i.n ai:ticul~ mortis , con peligro de p_r~pna vid~, lib. 3. tr. 1. fecc. 3. in!º'ª· Es licno dar algunas éofas de. el.lima a los Infieles con animo , o paéto de que fe bautizen lib. 3. tr. 1. fecc. 8. num. :r.. y ; . Deben fer bautizados los hijos de los in– fieles, quando fus padres mifmos los ofre– cen al Bautifmo, lib. 3. tr. 1. f. f), in rota. En cafo de muerte , o de peligro deben fer bautizados los hijos de fos Infieles> aun– que les contradigan fus padres, num. r, Praética para bautizar adultos en tierras de Infieles, lib. 3. tr. I. fecc. u.. in tota. los myfierios de Fé, que deben creer expli·· citamente un adulto para fer bautizado, lib. J· tr. 1. fecc. 14. num. 3. Tres puntos principales a que fe reduce la in!huccion de los adultos para fer bau– tizados, ibid. num. 1 x. No fe les ha decortar el cabéllo a los Gen– tiles que vienen a bautizarfe, lib. 3. tr. 1. fecc. 1 5. num. 2.. Modo de inftrui r a los rccien bautizados para que fe arraiguen en la Fé, lib. a. tr, 1. fecc. 17. in tota. Él matrimonio de los Infieles, que foJo es contrato, fe haz.e fanamente en bautizan– dofe , yefto aunque el que lós bautiza no fea el Cura Parocho , fino es un Lego , lib. J. rr. 8. fecc. 2.. num. 7. Afü fe podrá cafar validamenre un bautiza– do con-un Infiel, lib. J· tr. 9. fecc. 3, Si los Cathecumenos que eftán para bauti– zarfe , fe podrán ca far dentro de los gra– dos que no fon Je derecho natural , fino folo de derecho Eclefiafüco, lib. 3. tr. 9. fecc. 6 . Como fe han de bautizar los Indios adulto!, lib. 5. tr. 4• fecc. 17. Si dar <lineros > o dadivas a los Gentiles, porque fe bautiz~n ) fea lícito , o fi en efio fe comete pecado de fimonia , lib.!. tr, 4. fecc. u. 1Je-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=