Itinerario para Parochos de indios: en que se tratan las materias mas particulares tocantes ellos para su buena administracion
t¡ue contiene ejle Liiro. .Atricion. Atricion qu~es, y que fea contricion, lib. J, trat. 3. Prolog. num 4. La confeffion hecha fin contricion , o atri: cion , aunque fea con buena Fé, es inva– lida,.lib. J· trat. 3. fecc. i.. in tota, De la atricion, o contricion neceífaria para la confeffion, lib. 4. tr. 3. fecc. u. El que llega atrito folo , y pienfa que llega conuico a la Eucharifüa , no recibe gra– cia, ni comete nuevo pecado, lib. 1. tr. 3. fecc. 5. n. i., y 3· · .A11fencia, Puede aufentarfe el Dofüinero de fu Do– füina , quando fale a defender la c·aufa de alguna Jglefia , lib. 1. trat, i. fecc . 1. num. 10. Puede aufentarfe el Parocho de fu Parochia quando fe ofrece alguna urgente neceffi– dad , y qua! fea efta, lib. 1. trat. 2.. fecc. 1.num.11. Puede haz.er aufencia al Cura de fu Cura– to , quando el Pontífice , fu Legado , o fu Obifpo le llama , · lib. 1. trat. i.. fecc. 1. num. u. Puede el Cura , o Doéhinero aufentarfe de fu Iglefia , quando fe le figue a ella ·evi• dente utilidad, oa la Republica, lib. 1. tr. i. fecc. 1. num. 13. Puede aufentarfe el Cura algunas horas no aviendo enfermo en fu Curato , aunque no dexe íubfütuto, lib. 1. trat, i.. fecc. 1. num. 16. El Cura que fe a.ufenta todo un dia de fu Curato, fi en él no ay otro Sacerdote que pueda fuplir fos vezes, peca mortal– mente, lib. 1. tr. i. fecc . 1. num. 17. l\epucafe por aufence el Cura que aun<¡ue affilte en fu Curato , no adminífira per– fonalmente, lib. 1. trat. i . fecc, i.. num.4. A'iJifo1. Avifos importantes a los que fe dedican a enfefiar a los Gentiles la Doéhina, y my· fierios de nuefira Santa Fé I lib. 1. tr. 1 o, fecc. r. in tata. Avifos para los Confefl'ores de ellos Rer· nos del Perú acerca de las cofas que en él fuele aver de mas.peligro, y dificultad, lib. i.. tr. 10. fecc . ,. in tora•. Vide fupra : Arbitrio,. B 8autifrno. , B Autifmo que es?, Su definicion, "/· cr- f licacion, lib. 3. trat. 1. prolog. n. t. Qu~ fea la materia, y forma, y qua! el Mi- ntfrro del Sacramento del Baucifmo, ibid. num. 3. Qual fea el efeéto ·&el Bautifmo , ibitl. n. 3. Ay eres Baucifmos, y qu_ales fon, ibid. n. 4. Que fe debe hazer con los monfüuos en razon del Bautifmo ~ lib. 3. tr. unic. fecc. 1. num. 3. y 4. Bieo puede fer Padrino , y facar de PiJa l los niños en el Bau.cifmo ei que no fabe rezar , lib. 3. rr. 1, fecc. 4. Aquienes obliga pena de pecado morral Caber la forma del Bau;ifmo, lib. J, tr. , • fecc. f . . Quando de los lnfielei fe convierte el uno, ft para el Bautifmo del hijo fe ha de atender a la voluntad del convertido , o del que fe qued6 infid~ lib. 3. tr. 1. fecc. 7. in Ma. Si en algun cafo fe podrán difpenfar las ce– remonias de la Iglefia acerca de la fo– Jemnidad del Bautifmo , lib. J• trae. 1. fecc. rn. in tota. . Breve de Paulo I!I. acerca de lo=que fe ha• ze en los Bautifmos , y fü folemriidad • num. 2.. l· y 4. Refuelvenfe algunas dificultades que fe pue– den ofrecer eo el Bautifmo de los Infieles adultos, lib. 3. tr, 1. fecc . u. in roía. Refolucion de algunas cofas· en que deben fer inílruidos los que piden el Bautifmo 1 lib. J. t~. 1. fecc. 13. in tota. Del modo con que ha de proceder el Sa– cerdote con los adulros que vienen a pe– dir el Bautifmo , lib. 3. trae. 1 . fecc. 14. in tor,. V YVY l Quando
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=