Itinerario para Parochos de indios: en que se tratan las materias mas particulares tocantes ellos para su buena administracion

que contiene efte Libro. 1i tienen fefenta , por fer Indios flacos de eítomago, y tener poco fuftento , lib. 4. trat. s. fecc. i . Las cauías que ay para no ayunar , lib. 4~ trat. 5. fecc. 3. De otros cafos praéticables entre Indios en que no los obliga el ayuno , lib. 4. trat,s. fecc. 4. Puede el Cura difpenfar con los'Indios fus Feligrei'es en el ayuno , ycomo fe ha de aver en eíla difpenfacion , lib.+· trae. f. fecc. s. num. t. Que caufas,ferán baftantes, para que el Cu– ra difpenfe con los Indios en el ayuno , lib. 4. trat. f, fecc. 6, Si el Indio que mafca coca, quebranta el iyuno , lib. 4. trat. s. fecc. 7. Si eftán obligados a ayunar los Sacerdotes que confie!fan Indios la Quarefina , lib.4: trat. s. fecc. 1 r. Si el tabaco quebranta el ayuno natural • lib. 4. era t. 5. fecc. 1 i. Los dias que tienen obligacion de ayunar los lpdios , lib. 4. trat, s. fecc. t 3. Pueden · los Indios comer los días de ayuno todo lo que fe difpenfa por la Bula, ibiá. num. 1; Aunque no efié en ayunas , puede el Sacer– dote confumir el Santiffimo , comulgan· dofe a {i mifmo, haziendo Atto de con– tricion , fino pudiere confelfarfe , para · evitar irreverencias , quando acometen Indios de guerra, lib. 1. trae. 3. fecc. · 8. num. 1. El ayuno ·no obliga hall'a los veinte y un años cumplidos ; pero aunque no ayu. nen los que los tienen , deben abílenerfe de comer carne los días que la Igleíia no prohibe, lib. r. crat. 4. fecc, 1. num. 6. No tiene obligacion de ayunar el que co– me carne por di(peníacion , o por enfer– medad , lib. r, trae. 7. fecc. i. num. 3. Por privilegio de Paulo III. no tienen los Indios obligacion de ayunar mas de los· Viernes de Quarefma , y el Sabado San· to, lib. ·1. trar. 7. fecc. 3. num. 1. Cafos en que no fe neceffita de difpenfa. cion para no ayunar , o comer carne, lib. r. trat. 7. fecc. 3. num. 1.. 3· y 4• qué caufas fon baíl:aotes para que el Cura · difpenfe con los Indios , dandoies lice.n– cia para no ayunar, y comer carne, hb, 1. trat. 7. fecc. 3. in rota.. Si uri Peregrino vá a un Pueblo, y bueive a otro, y en ambos ay pre~epto .de ayu· nar, tiene·obligacion de guardar el ayu– no, lib. 4. Prolog. num. ,. · Ayudar. I.osCuras de Indios eflán obligados A ayu– dara bienmorir,lib. 1 . tr 4. fecc. r. n.6. Modo de ayudar a bien morir a los Indios, lib. 1. tr, +· fecc. r. in to:.a. Alcalde. El Alcalde que veda en fu diíl:rito la entrada de mercaderes que ·van a vender ropa, Y a facar frutos de aquellas tierras , peca mortalmente ) Y: efiá obligado a la refüe tucion, lib. 1. tiat, 10. fecc. 6. num. 3• Alimento,. Deben los Clerigos dar alimentos a fus hijos efpurios en c;.oaci~ncia ,!por ley natural • lib. 1. trae. f, fecc. 3. num. ~. Almidon. El aimidon no puede fer materia del Sacra– mento de la Eu~harifüa, lib. 3. tr~t. S• . fecc. 1. num. f • · ' · Alma. El fer Cura· de almas és carga muy pefada, y quanto, lib. 1. trat. 1. fecc .3: num. 1.. las almas que ·tiene a fu cargo el Cura de Indios, fon inclinadas a vicios, y a andar defrarriadas , num. f . Ponga delante .fus ojos lo mucho que fe pierde perdiendofe un alma , el que es Cur.t dellas , num. 9. · Es. muy de reparar lo mucho que quiere ·Dios un alma , y las diligencias que haze por fu falv.acion , num. . 10. La affiftencia de los que tienen.a fu cargo· V vv v Cura

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=