Itinerario para Parochos de indios: en que se tratan las materias mas particulares tocantes ellos para su buena administracion
Lib. 1 I l. De los Sacram. Ttat. IX. del lvlatrim,· Sccé. l. 48 3 no vale efte matrimor.io , porque fe opone al fin dél, ora fea primario , ora fea fegun– dario , como dize. 7 Y en cita fentencia el Concilio Limenfe m. en el cap. s. ordena , que fe dilfuelva elle matrimonio, y que bautizados , qual– quiera dellos fe pueda cafar con otro con– trareme. Las palabras del Concilio dizen affi : Conjugia inter frat1·es , cum ad Baptif mi gratiam perveneYint, rata non habeantur, fed quicumque ita conjunéli reperti fuerint , foparenwr. De que fe colige, que los Ooéhi– neros , quando llega efie cafo , deben con todo cuidado examinar , fi los tales cafa– dos qne vienen a baijtizarfe, fon hermanos ; y averiguado, apartarlos , y advertírles , que no pueden e!lar cafados , y que lo ha– gan , fi quieren : con otros que no tengan elle impedimento, DEL MA T RIMONI O DE I N F I E LE S. s E e e I o N p R I ME R A. Adviertenfl 'Jlarios modos que timen los Indios d, cafarft m la Infidelidad , para conour ji fon 11erdaderos ma– trimonios. I ··:w Au perfeda inteligencia de los ca, • ~~ fos que aqui fe han de refolver, fu– f ·~ pongo por doéhina llana entre los Doaores, que el matrimonio es una mutua promelfa , de que no fe ha de apartar, ni dividir el uno del otro ; mas antes ha de fer el cuydado, y trabajo de cada uno , poner– le en bufcar la vida comun de entrambos; y donde fe halla paao, y promelfa reciproca entre varon, y muger , de que affi lo ha– rán~ ay verdadero matrimonio : punto en q~e fe debe reparar mucho.·. en los cafa– m1entos de los Indios Gentiles , que fin co, nocimiento de los que fe obligan , junge– bantur tanquam pecora folent ;ungi , quiti inter eo1 tempore fute infidelitatis nulto mo• do cognitus erat tatis contrafJus. Dixo un dodo que los conoció muy ,bien , que entre ellos fe juntavan de la mifma ma– nera que dos brutos fe fue len juntar , fin que fepan , ni entiendan que cofa es paao , ni promeffa de compañia infeparable , ni la obligacion del trabajo, y en tales jun· tas ay mucho fundamento para dudar Ú' fon matrimonios , o no : y en Jos cafos ft– guientes fe dará razon de todos los que fe pueden ofrecer. En la Provincia de Mechoacan los hijos ~ ele los Caziques fe cafavan defia manera: El padre del novio embiava un Embaxa– dor , que fervia de cafamentero, al padre de la donzella , pidiendola por muger para fu hijo, y el padre de ella dava parte luego a todos fus parientes del matrimonio que fe tratava , y determinavan la refolucion del cafo , y luego vefüan de galas a la novia , y i fus criados,y le entregavan un vefüdo que prefentaífe a fu marido, una hacha para ha- 7.er leña , una eftera de juncia , y otras cofas neceífarias para el ufo de cafa ; acompaña– vala un Sacerdote halla ponerla en caf.i del defpofado, donde la efperavan con mlt• cho adorno·, y alfeo, y dadivas que prefen– tarle , que pertenecen a galas de mugeres, Cogia el Sacerdote los dones de ambos con– trayentes , y el por fu mano los prefenfava a entrambos, cliziendo: Quieran los Diofes fea muy fe liz , y dichefa -efta junta que ha~ zeis , y feais muy firmes en guardar fideli– dad ; luego los padres dezian a los def po– fados ; Mirad hijos , que con amor re~ ciproco os ameis, y querais el uno al otro,y ninguno de los dos fe atreva a cometer adulterio. Y ultimamente , el Sacerdote aconfejava al defpofado, que fi fu muger le hiz.ielfe traícion , quebrantando con adulterio la fé que le debía guardar, la repudiaífe, y embiaífe a cafa de fus padres. Con eilas diligencias comían juntos los J? .P p 1. contra-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=