Itinerario para Parochos de indios: en que se tratan las materias mas particulares tocantes ellos para su buena administracion

Lib. 11 I. De los Sac,·ar-ri. Trat. I. Secc. 1 l. 35 3 rnas en particular en tierras de Infieles , porque les caufa refpeto , y reverencia el ilautifmo , como lo tiene difpueflo fu Ma– gefiad por Cedulas Reales , en que man– oa, que los Bautifmos fe hagan con todas las apariencias de autoridad de Sobrepelliz, y Eílola ; y Ritos de la Iglefia. 3 Fuera de que ú el Cura no los bautiza por efcrupulo , huyen los Indios de mani– feílar los recien nacidos , hana difponer , y prevenir fus feHejos , y a vezes paífan años, en viendo que tienen dos , o tres, no fe atreven a dezir que no e!tán bautizados de miedo de la reprehenfion , que jufta– mente les han de dar los Curas : de que fe figue lo que algunas vezes fe ha vifto , que es dexarlos fin Baucifmo , y defpues de muertos fus padres , por algunas.noticias que cuvieron de ello venir adukos a pedir el Bautifmo. s E e e I o N I I. Si c{lará. obligado el Cura el rebautiz.ar íÍ1b conditione,a aqu,ltos que. Los In– dios bautiz.an m cajo d, mc~(fidad ? 1 p Ara refolucion de efta dificultad , fe ha de fo poner, que quandp pru_dentemen– te fe duda del valor del Bamifrno , puede , y debe el Cura volver a Bautizar fub condi– tione. Pooao por exemplo: Ay Doétores que dizcn rer valido el Bautifmo, hecho en el pie, o brai;o ; otros probablemente di– zen que no es valido. En elle cafo , pues , Y en otros femejances , debe el Cura rebau– tizar condicionalmente . ~ La razones, porque el Bautifmo ha de fer cieno , y no nos hemos de contentar con el dudoío , por fer can neceífario , que fin él no nos podemos falvar; y cofa tan grave no es hueno que quede en opinio– nes, pudiendofe atfegurar : affi lo dize zam• brano cap. , . de Baptifmo , dub. J. m,m. 6 , Repetendu1 eft Baptifmu, fub conditione quan- do efl aliqua opinio, quie docet invalide f ui/fe baptizatum : y ella obligacion es rara gran. de en el- Cura , que pecará contra caridad , y jufücia , fi pudiendo aífegurar el Bautif– mo , le dexa en opiniones , qttia opinio 110n facit aliquid cerwm : y aunque fea muy pro– bable la opinion , puede fer que fea verda– dera la contraria ; y poner a peligro fa fal– vacion del alma, es negocio graviffimo , y affi quando ay alguna duda razonable , t . difcreta, fe debe rebautizar, como dizeii San Antonino , Soto , Marfilio , Durando , Paludano , Sylvefüo, Viétoria , y Armilla 1 los quales cita, y figue el Doétor Juan San– chez difp. 44. num. z.6. Efto fup11eílo , digo , c¡ue quando en J extrema neceffidad bautizo algun Indio, debe el Cura hazer primero muy grande . averiguacion , ft qua-ndo le llamaron para bautizar , eftava en alguna borrachera, o ñefta de las que ellos hazen , que todas fe reducen a beber, o fi eftava comiendo, o cenando , que lo ordinario a eftas horas fe defmandan en beber d'emafiado , y fi halla. que eflá en opiniones, fi avia bebido, podrá • dudar luego , fi lleg6 a eftar privado de juizio , y en femej aotes dudas tiene: obli– gacion el Cura de aífegurar el Bautifmo, bautizandole condicionalmente. La otra diligencia es preguntarle al In- + ¿¡o como bautizó , y atender mucho fi la ablucion fue primero que las palabras, o por el contrario , fi dixo primero las pala– bras , .y luego echó el agua , que en cafo que no fuetfe codo ftmul a. un tiempo, el Bautifmo fue dudofo. Por~ue aunque ay Autores graves , que dizen, que es vali– do , aunque primero fe digan las palabras con que luego fe haga ·la ablucion , como fienten Enriquez , Layman, Diana , y Vi– llalob. tom. 1. traéi. 4. difficult. i n.6. pero ay otros no menos graves, y doétos, ·que fon Scoto , Ricardo , Ca;etano, Navarro , y Zambrano cap.1. dr,b .1-. ditl.1.. que dizen, que fino concurren a un tiempo dezir la. forma , y hazer la ablucion , que no es va– lido el Bautifmo ; la razone5 , porqu~ {i Yy quan-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=