Itinerario para Parochos de indios: en que se tratan las materias mas particulares tocantes ellos para su buena administracion

Lib. 11. Trat. XI. Secc. V. 2. 33 p14t- Toledo in fumm. c.9. n. 3. & 4, Sylve– Iho verb Mljfa :. . n, :. • Azor Jupra , Baífeo verb. Mijfa 9. 3. 3 Digo lo tercero, que aunque algunos Au– tores fon de parecer,que quando el amo ha de defpedir de fu ca fa al criado que no le quiere obedecer quando le ordena _q~e trabaje el d1a de fiella, y que no oiga Mdla, o le ha de hazer algun caHigo fenúble , y grave , que enconces efl:á obligado a pade– cer todos eilos daños, antes que quebranrar los preceptos Divinos qe lalglefia, y con– fo rme a efla dofüi na los Indios que labran minas , efiarán obligados tambien a pade– cer dafí.o grave, como es perder fus efl:ipen– dios , y fu fr ir algunos uluages , y algunos golpes : los que fi guen la doctrina i-ete rida TR A TAD O fon Azor , y otros, que refiere Trullench. ubi Júpra , y es op inion probable. Pero mas probable es , que efián obliga· "J dos los Indips a obedecer a los mineros , y los criados a fus amos,y trabajar los diasde fiefia , y doar de oír Mitra , y cumplir con los demás preceptos de la lglefia, quando de no hazerlo fe le figue algun daño confi– derable: el fund amento de efta opinion es, que la Jgleíia quando pone eftos preceptos, y obliga a la ob/ervacion de ellos, efio es, f,ib conditione , fi los amos no les mandáren Jo contrario : y enronces ferá la culpa de ellos fi ·les mand an trabajar fin juíla caufa : de eíl:a opinion fon Navarra cap. 1.1. n. 3.& 4 . Sylveiho verb. M.iffa , 2. . qur2ft. :.. Rofella verb. Miffa , n.18. Baffeo Joco c1tato , num.3. ,,,., .. ·- ULTI MO, De los T rapiches , y Obrages. SECCION I. Si los dueños de los obragu ejlán obliga– dos a reflituir a los Indios obligando– /os a hater mayores ' y m.as tanas de lo que difponm. las ordenanfa5 ? 1 ~11-:-;· · A R A refolver lo que en efta Sec- ~- cion fe pregunta con mas claridad , t ti(i t:sde Caber , que los indios que tra– ba¡,rn en los obrages , fon en dos mane– ras : unos , que traba jan en obrages de comunid:.d , y ellos ellán repartidos por la Jufücia, para que firvan en eíl:e minillerio, para que con lo que fe devenga de fu tra– bajo, fe paguen los ttibutos de aquellos Pueblos de donde fon vezinos: otros fon Indios voluntarios, que trabajan obrages de partic_ulares , y todo Jo que ganan por fo traba¡o es fuyo, y pueden difponer del– lo a fo voluntad. Ello fupuefio , Digo lo primero que los duefí.os de los obrages eítán obligados en conciencia a 2, refiituir todo lo que vale aquel trabajo , ,que obligan a hazer demás de la taífa a los Indios, y pecan contra ju!l-icia no lo ha– ziendo ;la razones , porque aquel trabajo q_ue ha~e el Indio demás de fuprea,es pre– cio efümable , y no fe le da el Indio al Obragero , anees efie fe le haze hazer con miedo , y amenaz~s , Ju_ego eftá obligado a pagarfelo, y demas av1endole hecho vio– lencia , o obligado con algun temor de ca– fügo, eftá obligado a fatisfacerle efta ofen- fa , y agravio~ y eHa reílitucion no admite– dilacion hafia el cabo de año , fino que Ju~- T t 3 ge

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=