Itinerario para Parochos de indios: en que se tratan las materias mas particulares tocantes ellos para su buena administracion

Lib.11.Trat, 111. Secc. Vil. y Vlll. :z.11 fe entiende de las ovejas, que encerró, y pauperi totum, vel partem rei applicare,quia eltando durmiendo , ladrones, o lobos fa. · ipfe non debet effe deterior is conditionis,quam caron algunas , porque en ello no tiene alii pauperes. Y affi el Albacea a quien dexa– culpa. ron encomendado en.el tefiamemo , que de Adviertafe aqui una doéhina muy prnéH- los bienes del teftadordieffe mil ducados a 3 cable de Navarro in Manual. c. 17. num. 119. los pobres, {i él lo es, podrá llevar cambien donde d,ze que en dos caíos eftamos obli- fu límofoa,como dize Canto Thomas 1.. 2.. q. gados a los ?años, que fuceden por cafo for- 3 1. art. 9 . ad 3. Y el Dcélor Sanehez en el t4ito. El pnmero , quando fe funda en cul· lugar citado trahe n. graviffimos Doltores. pa precedente,_ como el qt:e pidió un caballo Theologos , y Jurifias que lo dizen. pret\ado para ir a un Pueblo, que eílá cerca, Pero fi el teftador conocia la pobreza del ~ )'. de alli pafsó a otro , donde fucedi61levar- Albacea, no podrá tomar, ni diHribuirfe a fi felo el río, o caer un rayo, o hurtarfelo: mifmo parte alguna de lo que fe mandó di– El fegundo , quando defpues de aver vuel - firibuir a pebres ; porque fupueHo que el to, tardó en reíliutirle , y entretanto fe teftador fab ia fu néceffidad y no le dexó al. empeoró , o pereció; y no hnviera·empeo- gun legado, ofeñalada Jimofoa, fe prefume, rado, ni perecido , fi eituviera en poder que no qui fo , que de la que mandó difüi. de fu dueño. buir , le quede parte alguna : tiene efia opi- nion alguna probabilidad, pero lo mas cier· SECCI O N \ I I I. Si tl Indio tiene lutz.imda agena y no conoce dueño , como fa podrá liaz.cr la rejlirucion ? 1 D Ofüina muy comun es entre los Do- aores , que quando no fe conoce el dueño de la hazienda hurtada, fe ha de ha- 2er la reftitucion a los pobres , y affi podrá el Confeffor de Indios, fi el que debe hazer la refücucion es pobre, aplicarfela a fus hi– jos, o muger, o al mifmo , porque aquella limofna no fe Ja haze a fi mifmo, que no fuera limofoa, como dize Thomas Sanchez in S11m. lib. 14. cap. 49, num. 6. lino que la baz.e , reprefencando la perfona del dueño de la hazienda , y la recibe como pebre , que no ha de fer de peor condicion que los demás ; porque por fu mano fe haga la limofna ; y affi el Confeífor podr,á apli· carfela toda , o parte della ; affi lo dize el Doétor Sanchez difp. 14. n. 18. Q!fi te– netur reftituere rem, & Dominus eft incertu1 , poteft, cum pauperibu.;jir reftirnenda,fibim,, to es , que puede aplicarfe a fi alguna parte de dicha limofna ; porque aunque el tefia. dor conoció fu pobreza , y neceliidad, y nó Je legó alguna cofa , eflo no baíla para co– legir que no tuvo voluntad, que para 6 fe tomaffe alguna cantidad , por quanto el no mandarle en el teHamento algo, pudo fex– olvido natural, o empacho, yverguen~a que tendría el tefiador de hazerle al Albacea un legado de pobre. Ita Sanehez lib. 1 de flatu Retigiofo, Jib. ó, cap. u. num. 54, S E ·e C I O N V 11 I. Si peca mortalmente el Indio, qui tiene– coflumbre de hurtar a fu amo cofas menudas quando llega a cantidad no~ table! L A doéhina comun d'e fos Do&ores, es , a que el que tiene collumbre de hazer hnrtillos de poca cantidad, entonces comete pecado mortal, quando Hega haz.er dgño al proximoen cantidad grave,demanera,que el Indio que hurta oy a fu amo un borrego , y vale dos,o tres teales;ymañana dos gallinas, Dd3 y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=