Itinerario para Parochos de indios: en que se tratan las materias mas particulares tocantes ellos para su buena administracion

l l 2,. itinerari¿ para Patochos de indios , reales que valia , y la coftumbre en efio no falva la conciencia, por fer introducida con mano .de ) uez > con violencia , y fuer~a , y pue~ t1.enen los. compra~ores obligacion a refütuir , tamb1en tendran los Indios agra– viados derecho de juíla recompenfa qn la cantidad que fueron defraudados. i 7 En quan_to al fervicio perfonal, ta#ibien fe hazen grandes injuíl:icias ; pongo p.or ex– emplo los Indios de Santiago de la~ Mon– tañas ; deben pagar por la ta{fa quatr? pefos de oro en cada un año por el tributo \ y los :Encomenderos llevan todos los Indiq_s, y los hazen trabajar en minas los feis n'lefes del año , y todo quanto fa.can , es para"k>s di~hos ~ncome~deros , ftendo affi , q.ue en veinte d1as pudiera cada Indio facar bafran– temente para pa~ar fu tributQ, con que vie– nen a trabajar los cinco metes debalde , con grandes incomodidades, y peligros ma– nifieltos de la vida , porque los matan los Indios Gibaros, que confinan cqn ellos; y los demás del año eflán ocupados en andar bogando con las mercancías , y tratos de fus amos; y quando eftas faltan, hilan , texen, y pefcan para los Encomenderos, vide Dian.part. 7.fol. 363. & 364, . SECCION VI'.. Si ejlarán (!bligaJos l<Js pajlor,s t¡ue guardan ganado J las perdidas que Juceden po-r caf<>fortuito ?· 1 e Afo forruito es aquel que fin dofo, y fin culpa acaece, como fon rayos, gra– nizos , heladas, &c. y poniendo el ex-emplo en el cafo propuefro , digo-, que tambien es cafo fortuito, quando aviendo el- paftor encerrado fu manada en el rebaño, dormi– do el partor, facan los lobos dos o tres ove– jas; o quando las manadas paciendo por los.campos. fe derraman, y divierten por las quebradas de los paramos, y los ~ei,os, comen algunas ovejas , o ladrones ocultos las roban , y otros muchos a efte modo, todos fon cafos fortuitos , Efio fupue!to digo, que en todos los cafos , referidos , no efián obligados a reHimir; y los amos y feñores ) que ponen a cuenta del Pafior, las que fe comieron los lobos de noche , o por los paramos donde las apa. cientan , pecan mortalmente, y dtán obli– gados a reftituirles elfalario que lesdefcuen. tan, porque no puede el Indio evitar ellos ·daños que los lobos hazen. Punto es elle , que deben advertir mucho los Confeífores pa ra encaminar las conciencias de los feño. res que tienen ganados , porque en partes fe ha viíl:o, que en cumpliendo el año et Paftor, hazen.la quema con él , defcontan– do a cuenta de fu falario las ovejas que fe comieron los lobos , y fuera de no pa– garles el falario de fu trabajo I les alcan– ~an en otro año de férvido ; y otras ve– zes que hazen las quemas , crece mas la deuda del pohre Pafior , y cada dia fe van impoffibilitando mas pa ra falir de una ef. clavitud perpetua., y trabajo , fin galardon; de adonde íe figuen dos inconvenieme¡_ grandes ( fuera del de la conciencia , que es el mayor. ) El uno es , qµe viendofe oprimido , y fin efperan~.a de remedio el Indio íe huye donde no lo vén mas, y Juego los Caziques padecen para ajufiar los tributos de aquel Indio aufente, y dc– fpoblandofe los Plleblos , ,tienen di.ficuitad de enterar los Indios de padron a queeftán obligados : El otro es , que los mas por no huirfe , hurtan de las manadas de fus compañeros, para enterar lasque lesfaltant con que vienen a eftar en perpetua comien• da, cercados de vandoleros ,. que lo fon de fus mrfmos compañeros. Y affi dig<?, que eftán obligados en conciencia los feñores. de los ganados, a fatisfacer a los Indios, quando íadrones le·hurtan huyes , mulas , y caballos , que ellos pufieron en los potreros para guardarlos , que efta diligencia es ba• fiame , pues no efta obligado á dormir en el ,ampo al pie de la mula,o bucy;y lo mifino fo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=