Itinerario para Parochos de indios: en que se tratan las materias mas particulares tocantes ellos para su buena administracion

Lib. I l. Trat. I 11. Prologo. !. I l comiendas, y los exponen a los mayores rieígos del enemigo , con que (e van aca– bando a gran pnfa , tanto, que en efta Pro– vincia fe hallavan veinte mil Indios tribúta– sios , con doze Curar0s muy ricos, y oy ay poco mas de quatrociencos Indios, que los demas los ha acabado la tirania crnel de los Encomenderos , c1ue contra codo De– rc:cho natural, Divino , y humano los era– can con mas afpereza que ti fueran efc!a– vos comprados , porque a efios los mira– ra11con mas p:edad, por no perder la pJara que coftaron ; pero a los Indios -que al– can\arnn por merced , tiendo por narnrale- · 2.a libres , los dan en dura fervidumbre , fiendo prodigos de Cus vidas, y derramando con inhumanidad la inocente far,gre de eftosmiferables. 4 Ahora díganme , que Confeífor efcrupuli– zará ~n que uno de ellos robe las entrañas al Encomendero, en recompenía de la liber– tad que le roba contra ramas Cedulas gue Jo prohiben , y contra el Derecho natural , que eftá dando vozes contra femejantes ti– ranías? por mucho que le hurten, no tiene igual fatisfacion, porque non bene pro toto libertas venditur auro; y J a vida que les qui– tan conocidamenee vale mas que la libertad y el oro , y elta no fe puede poner a ríe(go en los vaífallos , aunque fea con blanco de coníervar 1a Republica , porque efie medio c;ncradize a elfe fin , pues ~nres es la to– tal deftruccion de ella , como doétamente dize Solor\ano tom. :.. de gubematione In– diarum, libr. 1. cap. rr. numer. 38. Maxi– me Indorum inj1triis attentfr , & damnis, ac vit111 periculfr , qu111 hujus fervitii occnfio– ne -p_atiunti,r , quibu, durantibu, necefae eft. , ut bre'lli tempore omnino deficiant, atque adeo citiu, e111dem ipfe Re(pub/ic4: corruant, .quarum confervationem hoc perniciofo mode– rami11e procuramus. Lo qual no ha me. nefter mas prueba, que extender la vifta por elfas Provincias oe Macas, Sigchos , Macoa , Socumbios , Barbacoas., que fue– ron numcroffimas de naturales , con mu– .chos Curas , que les adminifiravan los fan, tos Sacramentos , y oy cfián defterras . y deipobladas, que caü(a n compafiion ver, que ipenas fe halla quien quiera fer Do– éhinero de los pueblos , donde en otro tiempo fe rvian diez, y doze Curas. Tambien padecen otro genero de injufli- • cia ios Indios , en que pueden uíar de jufia. recompenfa ; pongo por exemp!o, lo que fuccedió a un- lieneticiado , que recien llega– do por Cura , huvo menefter un Indio para defpachar una carguilla de fruto a. ~:ito , dos dias de camino de la Doétri– na , y preguntando para pagarle , quanto fe acofiumbrava dar por fu trabajo : re– fpondió e! Gobernador, que los Curas, y Correg-idores davan dos reales a un In– dio de carga , por los dos días de cami– no, y los demás quatro refianres f porque affi efiava puetlo en coítumbre. Luego me pareció injufticia, y cofiumbre inrro•. ducida por fuer~a, y contra la voluntad de los I.ndios , los quales no ahorran cafi na– da, aunque les den quatro reales, pues ga– ftan dos dias en ir , y otros dos en vol– ver, que fon quacro , y han de comer en .ellos a fu cofta , que ponderado todo, es poco galatdon de fu trabajo. A efte modo gozan los Corregidores d~ i otras impoticiones que ufanen comprar, y vender a los Indios , v. g. un carnero gor– do , capado , y enlanado , que vale co– munmente un patacon , y fi es para el Corregidor , o Cura , fe lo han de facar al pobre Indio por quacro reales; y fi el Indio ha de comprar algun carnero al Cu– ra , le ha de dar un patacon. Preguncára yo al que éílo haze, fi vender el Corregidot· un carnero por un patacon , es vender al jufto precio ! Y for~ofamente me avia de refponder , que fi , porque a efte precio fe: compran, y venden de ordinario; pero digo yo , fi aquel es jufto precio comun , y corriente de un paracon por un carnero'. luego darles a los Indios quacro reales no mas,es injufto,for\ado,comra jufücia com– mucativa : luego queda el comprador obli– gado a rcftimir lo que.diómenos de los ocho D d 1. reales ,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=