Itinerario para Parochos de indios: en que se tratan las materias mas particulares tocantes ellos para su buena administracion
to6 Itinerario para Parochos de Indios , al vendedor ; pero por Derecho del Reyn·o ay ellá determinado, que es licito a los contrayentes falirfe a fuera del contrato , perdiendo el comprador el arra; ita Cinus in leg . contraéfus. §. lJlud C. de fide inftru– ·ment. & alii piures, qu:>s ipfe citar. De los contratos de compra, y venta tratan Leffio lib. 2.. cap. 2. 1. Soto de juftit.& jure , lib. 6. qu<Bft. 2.. arr. 3. Navarra cap. 37. num, 18. Valent. tom. 5.. ,difp. 5· qui.fo. 2.0, p. I, Sa ver~. Ven~itio, num. 14. Filiucio ubi fupra. Regm. ltb. 2.~. cap. 6. Secc~ 4. num. 2.i6. Diana part. 1. traéf. 8. refolut. 56. & alii piures quos ifte refert loco citato. SECCION I. Si es pecado comprar a los Indios algu– . n,is cofas de precios , que venden? 1 EL que compra con mtla fé lo que_ve?- de un ladron , etlá obligado a relhtu1r· lo a fu dueí10 , como los Doaores dizen comunmente; y enconaes el comprador tic. ne mala fé, quando Cabiendo que es hurta· da la compra; y cambien quando fegun las circuní\:ancias , y calidades del que vende,y <le lo que fe vende, fe puede colegir que es hurtado ; enconces , aunque no fe dé por entendido el que compra , es poífeedor de mala f é ; porque no . quererlo enten4er , es iJ noraocia afeét:ada, o cra{fa, que no excufa de culpa, Reginaldo tom. r. lib. 1.c. cap.4. n um. 3 J. con Sylvefrro pone un exemplo , út quia te1ripur eft belli, & c alix, v el Mijfale a milite v enditur. Que fi en tiempo de guerra vende un S:>ldado Caliz, o Miífal : porque no juzgaré que es robado ? Yo pongo otro exem?lv en las ventas de Indios, qne fi alguno vende algun plato de plata, dofeles, o frontales , porque no penfare que es hurtado ? Porque un In· dio comuo de donde puede tener femejan· tes cofas, !i:io hurcandolas? Verdaderamen· . te , que quien affi no lo entiende , tiene afe. étada fimplicidad , como dize fan Antoni• no, i . part. tit. 1. cap. 1.1. §. 16. N am ialiter nefciens, p~rinde tenetur, ac fciens, cumn 11/. Jam h~beat Juft~»i excufationis cau{am. Della doél:rma fe colige la refolucion de nuefira duda_, q.ue no fe puede comprar. en buena conc1enc1a , filo que vende el Indio , es de tal calidad ~ que excede de caudal ordina. rio ,_que ellos tienen comunmente, como un libro, un placo , perlas, forcíjas , ropas y vefüdos de feda, do[eles, frontales, y oera; cofas {emejantes , que ellos nunca potreen , fino hurtandolas , o comparandolas de otros ladrones , y affi lo debe juzgar qualquiera, y el no hazerlo, es temeraria fimplicídad , como dize Reginaldo. En las ~<?fas que tan claramente fe cono- 1, ce la malicia del que vende , no ay tanta di– ficultad, la mayor es, quando venden algu– n?s generos, que aunque no -todos los In– dios , algunos dellos las ufan > y tienen. co• rno una mula , o dos , una yunta de bueyes, un par de vacas , carneros, un par de rejas para arar, que muchos Indios tienen efios generos , y los vendep , para remediar alou. n:t n~ceffidad : en ellos , y en femejan~es cafos, advierta mucho el que compra, que fi el Indio vende notablemence barato , es Ceña! que no le coíl:ó placa , fino que es hur. tá-d~; y efta fofpecha fe confirma , qnando van 'i\ vender eftos generas fuera de fus Pueblos , donde no los conocen. La razon es , porque los Indios efiiman mucho mu• las , vacas , bueyes , y ovejas , y fi fueran fuyas , en fus proprios Pueblos halláranmu– c~os que fe. las compráran por el jufio pre· C!O; y affi tr a otros Lugares a vender bara• to, es claro argumento de que es hurtado lo que venden : y efta verdad la experimentó un Sacerdote fidedigno en un Beneficio que tuvo , no pocas vezes, que venían Indios a v~nder vacas , bueyes , y mulas , y con elle dsfcurfo hazia depofitario, y luego parecian los dueños, que figuiendo el raffro, venian a dar ~on fu ganado. Finalmente , quando el lndto vende por la mitad del julto pre- . ,ie
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=