Itinerario para Parochos de indios: en que se tratan las materias mas particulares tocantes ellos para su buena administracion

Lib. J l. Trat. I. Prologo. 177 clinados a la embriaguez , en que ponen fu mayor felicidad , de donde nace efiar muy de ordinario privados del difcurío , y por elfa cauía no efüman la honra de fos muge– res, ni de lus hijas , con que no cuidan de fo remedio, ni de dorarlas, ni fentir que pierdan fu honellidad , anm lo permicen , y confienten, y fon Cumamence holga~ancs, por cuya cauCa ordenó. fu Magellad por al– gunas Cedulas , que para que fe deíl:erraífe fu pereza , y re habitoallen al trabajo, que los ocupatTeo en iervir en los obragcs , la• bran~a, y otras licitas ocupaciones : fon ti– midos , y cobardes , de que proviene fer fu. mamente mentiroíos , pot lo qual a fus dichos, y declaraciones no fe les dá entero credito en juizio ; y finalmente fon gente . mi[erable, a quienes competen todos loJ privilegios de los tales ? y por eítas razones las leyes , affi Eclefiaíhcas , como Segla– res , no los han de obligar con el mifmo rigor que a los demás ni , las Doél:rinas co– munes fe han de aplicar del mifmo modo que fe aplican a otros, como fe verá en los tratados de elle libro. Tratan de las propriedades de eftos Indios , y fu origen Torquemada, in Monar. Indornm. lib. 1. cap. 11. Remefal, in Hiftoria Guatim. Jib, x. e~ cap. 3. Jofeph de Aco{b , lib. r. cap. 2.f. y lib. 6, Hiftorite Indorum. cap. 19. y lib. 7• cap. 2.. Herrera , Gregorio Garcia , Gomar. Boter. y otros , que refiere el feñor So~ lor~ano ea fu Politica.. lib. z. cap. s. TRATADO PRIMERO:, De los privilegios de los Indios , y de los pecados que hazen los que los agravian. P R O L O G O. ' 111] I en el mundo ay alguna gen- . te , que pueda con toda verdad llamarfe miferable , fon los Indios de -ella America , por– que fon tantas, y tan fenfi• bles fus miferias , que villas a lo cora~o– nes mas de bronze moveran a piedad : Jas <¡ue padecen en el cuerpo , fon indezibles ; fu comida fon unos mal collados granos de maiz, unas hierbas tan mal cocinadas , que el mas comun condimento que es la fa! , les falta ; fu bebida es una poca de chicha: fu vefiido una fola camifeta de xerga; taa menguada , que no les llega a .cubrir las rodillas, ni alcan~a a tapar los 4:odos : fu cama el dllio fuelo , afonado en un afpero cuero de vaca , fin mera , fin banco , fin manteles, fin plato , ni efcudil– Ja ,ni alhaja alguna, con que no neceffitan de poner guardas en fu cala , ni aun temer puertas cerradas en eHa. Y no fon pocas las que padecen en el al- z. ma;el entendimiento,y difcurfo muy corco, y poco exercitado; la voluntad muy incli– nada a hurtos, borracheras, y des,honefii. dadcs, fin hazer pundonor de la honra pro– pria, ni de rus hijas;fon tímidos, cobardes,y pufuanimes , con qne fe verifica en ellos exaétamente lo que dixo el paciemiffimo Job, cap• .r 4. Horno natuS' de muiiere, bre1Ji vivent tempoye, replrtur multis miferiiS'. Yque los Indios fean perfonas miferables ~ Z cla-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=