Itinerario para Parochos de indios: en que se tratan las materias mas particulares tocantes ellos para su buena administracion
ltinerario para P arochos ~e Indios , que potros cerrHes reciban gobierno, y obe– diencia al imperio del freno, ha de ir con pies de· plomo fofriendo con paciencia, y e[perar a los que tardan en dar el fruto de– feado, que Dios , y el tiempo pueden mu– cho , como dixo el Poeta : Tempore rurico– l ce patien.r fit taurus aratri : Tempore paret equus dentes animofi11 habénis, Ayuda tambien para vencer ella cema– cion, confiderar, que caufa foto con un pe– cador convertido , nuevos gozos, y alegrias en el cielo, dandoles un conefano , y.com – pañero en la gloria , que por toda la Eter– nidad ellé alabando a Dios : cofa tan confi– derable, que el Hijo de Dios fe hizo Hom– bre , y muriera por cada uno de los hom– bres, y le puede fervir de confoelo el con– fiderar, que no todas las vezes que predica– van Chritto , y fus Apo!l:oles cogían el fru– to can colmado , como fu de[eo , y que.por Jo menos los predefünados con la ayuda de la gracia fe han de Calvar , mediante fu bue– na diligencia, y iiempre tenga eri la memo– ria el dicho de un Indio viejo de la Nueva Efpaña, que cuenta Fray Juan Bautifia r. part. fol. u. y es, que·quexandofe un Sacer– dote de los Indios que no eran buenos Chri– fiianos, que no fabian confe{farfe, refpon– dió : Pongan tamo cuidado los Padres en hazer los Indios Chrifiianos , como ponian los Minifiros de los !dolos en enfeñarles fus ceremonias, y ritos·, ·que con la mitad de. aquel cuidado , [eremos los Indios buenos Chrifrianos. 4 Y Quintiliano, parece que con lumbre narural alcan~ó eíta verdad quando l.9. e+ dixo: Q:!id non cultu nitefcit? cur vites coer– cemus manu? Cur eas fodimu.r l Rubos. ai'uit excedimus , terra & hite generat; manfa fa– .cimus animalia? Indomita nafcuntur. Y So, lor\ano tom. i. de gukernat. lndiarum, l.r•. cap. 1.4. n. J 1. co·n Plinio en fus Epigra– mas dize , que por barbara que fea efla Nacion de Indios, fe P.Uede domefücar, e infiruir en la Policía, y Myfterios de la Fé, como el Doéhinero cumplir con fu obliga– ,ion poniendo de fu pane paciencia., cui~ dado , y prudencia en bufcar modos fuave, para vencer fu rudeza : Neque eft cur Indo– rum inftitutio alicui difficilis vídeatur , bar. baram eorurn naturam objicienti ; nullum quippe hornínum genus ita rude , aut f erox repe,iri poteft , quodJapientia , folertia, & prudentia excoli non poffit. Orra dificultad nace del c. 6. donde dize 6~ el Concilio Limenfe, que Jndi indice do– ceantur, que la-iníl:ruccion a los Indios ha de fer en fu lengua , la que ellos entienden, y por efto fe pregunta, fi cumplirá con fü. obligacion el Doéhínero ,. que en{sña las, Oraciones , y Mifierios de la Fe, que fe· contienen en el Credo, en Romance ? re-. fpondo , que.eítá e.n pecado mortal , y tie– ne obligacion a reífauir parte dd enipen-. dio ; la razan es, porque la principal obli– gacíon de Cura es, Minifferium verbi , muy– en pare icular para los que ahora entran en la Iglefia , &. fide.r per auditum. Y el que: iin entender !o que habla., dize .: Creo en Dios Padre , ferá Chrifüano en lo materia!: de las palabras , y no en el entendimien– to , que fin el aífenfo fuyo , no ay Fé, y mal puede confentir en. aquello que no le proponen. · Y es harca. lafiima ,. que podamos de- l: zii: de!'los {aunque iin culpa fuya ) lo que· fan AgulHn dixo de otros Chriftia– nos ( fegun Cefareo : ) ChriftianoJ' dealba tw , Jo-lo nomine Chriftianos. Que fonChri . ltianos en blanco , y Chrifüanos.en el nom- bte. folo.. · s E e e l o N" V I. Si. bajlará faber meef,ianamente la len– gua materna de los Gentiles para predicarles, y enflnar/es los Mijle• rios de la Fé ; . E L Lic. Zurita en un Tratado que hizo de 11. queftiones , impreífo en Madridaño de 1586. movi6 efia dificultad,y para reíponder a ella fupongo,quiay dos generos de Indios,. . . . a quie•
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=