Itinerario para Parochos de indios: en que se tratan las materias mas particulares tocantes ellos para su buena administracion
ltinerarío para Parochos de Indios , SE C C IO N .111. Que eaufas farán. hajlantts .para que el Cura difpenfe con los Indios , dan– do/es licencia para no ayunar , .Y comer carne ? ·r· ANte todas cofas tenga muy en ta me- moria el Cura de lndios lo que dize Reginaldo t.p. l. 4, cap. 17. con Navarro, yAzor, los quales aconfejan , que el Pa– rocho fe incline mas a diípcnfar con pie– dad , que a negarla con efcrupulos : Pr,e. - latum non d-ebere .in hac parte fcrupulofum effe, nec rem in fi1bditi confcientiam rejicere, fed jejunium relaxare petenti , quantum'Uis caufa retaxandi dubia fit. Ella doéhina ge– neral tiene ,mas lugar en los.Indios, que • ~n los Efpañoles , porque fu pobreza , fu trabajo, defnudez , y hambre es tanc~, que con lo que un Indio come en quatro 1aias > no fe atreviera a ayunar ninguno de J1ofotros un dia, y fi ayunára , fuera muy buena morti6cacion, y pues Paulo 111. de felice recordacio'n , informado de la po– breza , y trabajo de los Indios, les conce– dió, que no teni an obligacion de ayunar por precepto , tmo folo los Viernes de Quarefma , y el Sabado Santo, y la vigi– lia de Natividad, y que en los dichos dias puedan comer qualefquiera manjares de Jos que fon concedidos a lqs que .toman lá Bula de la Santa Cruzada , con eífa mif– ma piedad los ha de mirar el Cura , y no efcrupulizar mucho en bufcar caufas evi– dentes, pues foto en dezir, que es Indio, tiene de fu parte para la difpeníacion mu– cho alegado ; mas con todo eífo dare algu– nas reglas, para conocer las caufas que fon ball:anres. ~ Supongo , que quando Ja cauía es ma- nifie(fa , y clara .•como en un enfermo, o en un fano que no tiene que comer , no es 1,eceífaria difpenfacion alguna , porqu~ lo.s preceptos humanos no obligan con pefi.. gro de la vida , o de la falud. Lo fegundo fupongo, que quando fedu. l da > y _prudentemente fe teme, que de ayu– nar ~ ó no comer carne , fe le puede feguir algun grave daño , como lo es perder la falud , tambien pueden no ayunar, y comer carne fin d1ípenfacion. La razon es, por• que como te~emos derecho para no ayu– nar en orden a cobrar la falucl perdida, aíli rambien podemos comer carne para evi– tar los males , que probablemente teme. mos que vendrán , como expreífamentc dize el Doltor Juan Sanchez difp. 4 1. n. 9• y Enriquez lib.7, cap. 13. n. u. litte-1, N. y affi digo., que como aya peligro probable de algun grave mal, fi n diípenfacion po.. drá comer carne , y foto ferá neceífario jui- 2.io, y parecer de quien lo enciende, o del mifmo , íi es capaz , para ver fi es proba– ble el mal grave ,que teme 1 donde no ay Medicos , ayuda mucho la.experiencia, que quien la tiene de que las comidas de Quarefma le quitan la falud , fin mas Ji. cencia •9ue efta experiencia, podrá comer carne fm difpenfacion, para evitar • v huir del mal que le puede venir probablemente, y coníervar la falud. y quando en etto con– curre el parecer del Medico , no es difpen– facioñ fuya , fino declaracion del mal que fe puede temer. Tambien fe ha de fuponer , qqe para no + guardar elle precepto por fu propria _vo. .Iuncad , fe requiere mayor caufa , que para difpenfar, ponen los Doltores un exem– plo con que fe prueba ello: Un labrador, que tiene que encerrar fu trigo , y vé que comien~a ya a caer el agua , fin difpenfa– cion puede trabajar el dia de fiella para ponerle en cobro , pero el labrador que Colo tiene un temor leve , fundado en la contingencia de que puede fer gue llueva, no podrá trabajar fin difpenfacion; aíli tambien quando el peligro de perder la íalud es conocido • podrá fin difpenfacio11 comer carne ; pero quando es folamence un miedo , pero con fundamento de que · pue~
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=