Itinerario para Parochos de indios: en que se tratan las materias mas particulares tocantes ellos para su buena administracion
Li6. J. Trat.. V I. Secc. J.] l. r r r des de todas , han de ofrendar en todas el– las , maiz , huevos , pollos , y gallinas • que viene a. fer yugo pefad9 , y molefio para Jos pobres . 7 A efte modo fe hallan otras muchas im• poficiones en otros Beneficios , como fon ,. Animamaata , y ' Chaupiguata , las quales fon contra razon y ;ufticia , con ohligacion • a rellirnir lo que afil quitaron a los Indios , y de ella obligacion no los excufa , ni favo- 1ece el fagrado de coílumbre , porque co– mo queda dicho , y probado en la Seccicn palfada , no es coftumbrc , que pueda ha– zcr ley , ames es abufo, y corruptela , como lo califica el Confilio Limenfe en el Jugar citadó. 1 Y afilmifmo fuelen pedir camarico, quao– do les eílá prohibido el llevarlo , como confla del cap. 79. de nuefüas Synodales, que es como fe ligue: Hafs hecho relacion en efta Santa Synodo, qz1e muchos Doéfrineros tienen por coftumbre recibir~amaricos de /01 naturale.r, demás de 11qt1e/lo1, que fon obli– gadot a dar, y fino acuden con ellos, los eafti– gan. Mandamot (Santa Synodo approbante) a /01 dichot Doélrinerot, ~ a J,,s rJemát a. quiene1 toca lo fufodicho, y. tocar- pt1eiie ,.. qtw tn la.r partet , y Jugare,, donde eftá ordenado por la Rea-l Audiencia , que fe pague el cama– rico en pla,a. Jo 'e-obren como eftá mandado>· y no en efpecie, Jo pena de veinte pefos por· cada vez qt1e fe le1 probare , y lo que huvie, ren menefter para comer, lo c<»npren-, fin' ebligtir a /01 naturales a qtJe les den cofa nin-· guna de obligacion, ni lo reciban de ellos , . J Josdem/u que no tuvieren la taf[a en plata , . cobrarán en la forma que eftá ordenado por· la Real Audiencia , fin compeler " 101. na- 1:Jrales a otra cofa. s E e e I o N I II. Qu, futrfa ferá haJlante para que fe entienda q1u fon Zas ofrendas inyo– juntarias , y forf_adas ;. E S. la· rcfolu~íon de effe ca(o de mucha 1- .1mponanc1a para conocer ·quando ferán juilas , o Jicjcas las ofrendas , y las– demás impoficioncs de contribuir los fo.. dios a los Curas I y Corregidores. Vigo , pues , que el miedo .reverencial que el In– dio tiene a fu Cura, temiendo que. le ha de· tratar mar de obras, o de palabras, o que le ha ofendido , de mirar con defamor , y afp.ero femblante.; es miedo grave, como di– ze Lefilo de juft.lib. i. cap; 17. num. 3 5. Ni– mirt1m fl hiEc offe»fio· putetur f ore magna, & diuturna cum ajperitate 'LIUitzu , vti ver– borum, vel afia mala. traélatione. Ello fupue!lo , digo, que la donadon he- ~ cha por miedo reverencial , es invalida , y n~la jure natur<f ?" como con Cayetano lo dtzen Azor 3. p. !tb. 4. cap. 2. 3. Reginaldo. Rebello,y Bonacina tom. :. . de contraé1. difp. 5:. 9.. 1: p1mél.1.§. 3- num. 3. y fiendo nula la donac1?n , no mrnsfiere dominio; y affi los Corregidores·, y Curas que con ruegos im– portunos , o dando a entender que no íerán ~us amigos-, Jes.facan a los. Indios lo que ue.nen ,. o les hazeo confenm en las impo– ficJ?n~s que entablan , ellán obligados a re!htuir todo aquello que por eílosmedios les quitaron., como dize Pedro de Navarra lib J, cap. I·, numer. 33i. Sanchez lib. 4.de , matr. di[J!. 9··~ .10. ~onacina ubi Jupra nu– mer. 10. que citando a Leffio , Manuel Ro– driguez , y Molina , dize ~ Tertiofeq,,itur , extorta per P,recer imp.ortuna1 , ar,t per me– tum reverential,m , quo aliquis invitut tra– didit, reftiruenda · e!fe. Acabo elle refolucion con yl parecer ~ <q_ue di6 en cfie , afo el J>adre Fray Gero, ' ' nimo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=