Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

60 ANDRÉS GUTIÉRREZ OLIVA - MARÍA JOSÉ GUTIÉRREZ DAROCH Págs. 45 - 68 C apítulo I: H acia el reconocimiento del derecho humano al agua en una nueva C onstitución dad y asequibilidad, transparencia y rendición de cuentas, participación, operadores de servicio, sostenibilidad financiera y gestión integrada y sos- tenibilidad ambiental. Al analizar el tratamiento que otorga Chile al vital elemento, quedó en evidencia la falta de reconocimiento constitucional de ambos derechos, pero además se recogieron las críticas realizadas en el estudio Agua en Chile, diagnóstico en cuatro territorios y propuestas para enfrentar la esca- sez, realizado en el año 2014, destacando lo expresando en dicho estudio, el cual sostiene que: “[…] Las soluciones financiadas a través del Estado han demostrado carecer de sostenibilidad, ya que aseguran los fondos para la construcción de infraes- tructura pero no la adquisición de derechos de agua, por lo que no resuelven los problemas de disponibilidad. Por lo tanto, es posible reconocer la existencia de causas estructurales asociadas a la vulneración del derecho al agua en los titulares de derecho, que dicen relación con la política implementada por el Estado de Chile en relación a la gestión del agua” 30 . En el siguiente cuadro resumen es posible apreciar el tipo de norma que cada país utiliza para reconocer el derecho humano al agua y saneamiento: País Constitución Política Ley Decreto o política Jurisprudencia México Agua y saneamiento Agua y saneamiento Guatemala Agua y saneamiento Honduras Agua y saneamiento Agua Agua El salvador Agua y saneamiento Nicaragua Agua Agua Agua Costa rica Agua Agua Panamá Agua y saneamiento República Dominicana Agua y saneamiento Agua 30 F rêne et al. (2014), p. 43.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=