Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

53 3. DESDE LA SEGURIDAD HÍDRICAA LA TUTELA CONSTITUCIONAL DEL DERECHO HUMANO ALAGUA... Págs. 45 - 68 C apítulo I: H acia el reconocimiento del derecho humano al agua en una nueva C onstitución existente, el nivel adecuado y accesible en términos de calidad y cantidad de agua para las diferentes dimensiones. 3.4. Proceso constituyente y bases de la institucionalidad El modelo de desarrollo chileno se ha basado en una estructura produc- tiva de ventajas comparativas derivadas de la abundancia y explotación de materias primas. Justamente dicho modelo de especialización productiva genera mayores presiones sobre el medio ambiente local, lo cual ha tenido consecuencias en la degradación de la calidad y disponibilidad del agua, el aire, el suelo y los ecosistemas, con sus implicancias sobre la salud, la calidad de vida y la actividad económica 11 . Desde un punto de vista normativo, Chile, si bien consagra en la actual Constitución el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contami- nación como un derecho fundamental, no ha considerado, por ejemplo, la consagración constitucional de materias tan relevantes como el desarrollo sostenible 12 . En razón de lo anterior, sostenemos que, en el marco de un eventual proceso constituyente, resulta necesario abrir el debate sobre si incorporar dentro de los valores ético-sociales de una nueva Constitución la noción de sostenibilidad económica y ambiental. Para lo anterior se propone ampliar la actual concepción constitucional de territorio como la porción del espacio terrestre en el cual el Estado ejer- ce soberanía, a una que lo considere como una unión de elementos y com- ponentes que configuran un ecosistema, en el que las aguas superficiales y subterráneas, que afluyen a la cuenca, cumplen una función estructurante y articuladora de las distintas actividades ambientales, sociales económicas y culturales que se despliegan en él. Tradicionalmente el territorio se ha considerado como: “[…] territorio nacional es un concepto geográfico, referido a una porción de la superficie del planeta que pertenece y es administrada por un determinado Estado, es decir, donde ejerce su soberanía. La nación de un Estado requiere 11 M iranda (2018), pp. 42-71. 12 A storga (2019), p. 35.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=