Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

51 3. DESDE LA SEGURIDAD HÍDRICAA LA TUTELA CONSTITUCIONAL DEL DERECHO HUMANO ALAGUA... Págs. 45 - 68 C apítulo I: H acia el reconocimiento del derecho humano al agua en una nueva C onstitución 3.3. Seguridad hídrica La superación de la gestión sectorial con enfoque productivista que ca- racteriza al país demanda la definición de objetivos a nivel político, así como líneas de acción y medidas que se deben desarrollar a nivel de cuen- ca en los territorios. Durante la última década el concepto de seguridad hídrica ha recibido una creciente atención tanto en la literatura científica como política. Fue discutido ampliamente por primera vez en el II Foro Mundial del Agua realizado en La Haya en el año 2000, donde se definió que consiste en “asegurar que el agua dulce, las zonas costeras y los ecosistemas relaciona- dos se encuentren protegidos y mejorados, que se promueva el desarrollo sostenible y la estabilidad política, que cada persona tenga acceso a sufi- ciente agua potable y a un costo asequible para permitir una vida saludable y productiva, y que la población vulnerable esté protegida de los riesgos asociados al agua”. Posteriormente, en el año 2009, UNESCO y el Institute for Water Edu- cation indicaron que seguridad hídrica “implica la protección de los siste- mas hídricos vulnerables, la protección de la población contra los riesgos relacionados con el agua, como inundaciones y sequías, el desarrollo sos- tenible de los recursos hídricos resguardando el acceso a los servicios y funciones relacionados con el agua”. En 2013, la Organización de las Naciones Unidas definió seguridad hí- drica como: “Capacidad de una población para resguardar el acceso sostenible a cantidades adecuadas de agua de calidad aceptable para el sustento, bienestar y desarrollo socioeconómico sostenibles; para asegurar la protección contra la contami- nación transmitida por el agua y los desastres relacionados con ella, y para preservar los ecosistemas, en un clima de paz y estabilidad política”. De acuerdo con el documento preparado por el Laboratorio de Análisis Territorial de la Universidad de Chile en 2017 10 , seguridad hídrica para Chile debe estar basada en un enfoque general e integrador respondiendo, de esta manera, a la necesidad del país de promover la gestión coordinada del agua dentro de un modelo que enfatice el desarrollo y fortalecimiento de un buen sistema de gobernanza, lo que implica tener: 10 F uster et al. (2017), pp. 9-28.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=