Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
50 ANDRÉS GUTIÉRREZ OLIVA - MARÍA JOSÉ GUTIÉRREZ DAROCH Págs. 45 - 68 C apítulo I: H acia el reconocimiento del derecho humano al agua en una nueva C onstitución 3.2. Desarrollo El momento constituyente y el proceso de descentralización son propi- cios para transformar el modelo de gestión del agua en Chile, ampliando el que actualmente existe –estructurado sobre la base del mercado de de- rechos de aprovechamiento de agua como único poder gestor de recursos hídricos– a uno que, protegiendo el ciclo hidrológico y funciones ecosisté- micas del agua, garantice constitucionalmente la preeminencia del consu- mo humano y usos de subsistencia. La gestión del agua en Chile descansa sobre el mercado del agua, que es hoy el mecanismo que regula el intercambio del uso del agua y el conjunto de actividades humanas que se producen en las cuencas. La ló- gica del Código de Aguas fue crear las condiciones básicas para que el mercado de derechos de aprovechamiento de aguas operara sin la inter- vención del Estado, asumiendo que el mercado distribuiría los beneficios de forma equitativa y las externalidades serían resueltas por las Organiza- ciones de Usuarios de Agua, entidades de derecho privado encargadas de administrar y distribuir el agua entre los titulares de derechos de aprove- chamiento, conforme sus títulos. Con esta finalidad, asimismo, se separó la titularidad de los derechos de aprovechamiento de aguas, del dominio de la tierra. Esta regulación, que basa la gestión del agua en el mercado de derechos de aprovechamiento, produjo distintos efectos adversos, tales como la des- vinculación de la gestión del agua a usuarios no titulares de derechos de aprovechamiento, así como de bienes y servicios ecosistémicos que provee la cuenca, y el manejo independiente de aguas superficiales y subterráneas. Por consiguiente, la visión del agua de nuestro sistema de gestión hídrica, pese a las modificaciones que ha experimentado el Código de Aguas, con- tinúa disociada de los aspectos sociales, culturales y ambientales. De este modo, los mecanismos de gestión e institucionalidad del agua en Chile no están diseñados para hacer converger los intereses productivos con los propios de la gestión social y ambiental. La posición asimétrica de estos últimos queda de manifiesto, entre otros, en la inexistencia de instru- mentos de gestión territorial que comprendan sus intereses, la discrimina- ción negativa en la adquisición de derechos de aprovechamiento de aguas, la falta de recursos financieros y la ausencia de una institucionalidad que coordine y articule sus intereses.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=