Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

759 25. LA INSUFICIENCIA DEL RÉGIMEN LEGAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS Págs. 745 - 772 C apítulo V: C ontaminación de las aguas mente, los respectivos planes de prevención y/o descontaminación, en caso de que corresponda la reducción de emisiones contaminantes. B) La cantidad de cuencas hidrográficas prioritarias que cuen- tan con normas secundarias de calidad ambiental es ínfima La cantidad de cuencas y cuerpos de agua que cuentan con normas de calidad ambiental secundarias es mínima en comparación con el total re- querido (aproximadamente un 2,5 %), por lo que existe un enorme desa- fío en regular de forma priorizada la protección de las demás cuencas de nuestro país. En relación a lo anterior, Rodrigo Weisner –exdirector de la DGA– indicó que “hay 200 ríos importantes que deberían tener protección en Chile, pero sólo 8 la tienen” 40 . Cabe aclarar que la cantidad de cuencas que están protegidas a través de una norma secundarias de calidad ambien- tal solo alcanza a cinco. C) Las pocas normas secundarias de calidad ambiental existen- tes tienen una baja fiscalización En general, estas normas no han tenido con una efectiva fiscalización, en gran parte debido a que los organismos competentes no cuentan con los recursos presupuestarios suficientes 41 , tanto para levantar la información que servirá de base a los PMCCAA, como su fiscalización. Adicionalmente, es necesario señalar que los programas de monitoreo y control vigentes, se han dictado habiendo transcurrido un largo tiempo desde la entrada en vigencia de las respectivas normas secundarias, a sa- ber: (i) D.S. Nº 75/2009 (río Serrano): programa de vigilancia desde 2011; (ii) D.S. Nº 122/2009 (lago Llanquihue): programa de vigilancia desde 40 Diario La Tercera , 16 de abril de 2017. 41 Recientemente, se ventiló en los medios de comunicación que la SMA, a pesar de sus amplias atribuciones y gran cantidad de regulados, es la tercera superintendencia más pobre de las 11 existentes. “En 2019, la entidad liderada por Cristián Franz espera tener un presupuesto de $10.889 millones, para fiscalizar a 13.694 empresas o indus- trias fabriles, vinculadas a 15.871 permisos ambientales (Resoluciones de Calificación Ambiental). En resumen: tiene casi $800 mil por cada regulado. La Superintendencia de Bancos, la más rica en presupuesto de $71.489 millones, debe regular a 125 institu- ciones, entre ellas 14 bancos. O sea, $572 millones por cada entidad regulada”. Diario La Segunda , 11 de octubre de 2018, p. 15.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=