Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
746 JOSÉ IGNACIO SAAVEDRA CRUZ Págs. 745 - 772 C apítulo V: C ontaminación de las aguas la disponibilidad de agua, debido a la disminución en los niveles de preci- pitaciones y caudales, el aumento de la temperatura, el aumento en la altura de la isoterma cero (menor caída de nieve) y el retroceso y pérdida de los glaciares. Además, los estudios indican eventos pluviométricos intensos en cortos periodos de tiempo, lo que genera una menor recarga de los acuífe- ros a causa del alto escurrimiento 1 . Hoy, Chile se encuentra dentro de los 30 países del mundo con mayor estrés hídrico 2 . Además, parte importante de las cuencas a nivel nacional están actual- mente con una demanda comprometida superior a la recarga natural, con un balance hídrico negativo desde la Región Metropolitana hacia el norte, debido al sobreotorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas en 110 cuencas 3 . Hacia el año 2025, se estima que la demanda total de agua crecerá entre 35 % y 60 %, duplicándose para el año 2050 4 . En este escenario, la gestión del recurso hídrico se torna más compleja, debido a la presión constante de descargas de sustancias contaminantes a aguas superficiales 5 y subterráneas 6 . Adicionalmente, la contaminación difusa provoca serios daños ambientales, especialmente en ecosistemas acuáticos; pero en Chile, estos casos no se analizan, falta información so- bre su origen y se desconoce el impacto que la contaminación difusa pro- 1 M inisterio del I nterior y S eguridad P ública (MISP) (2015), p. 43. 2 M inisterio del M edio A mbiente (MMA) (2019), p. 82. 3 MMA (2016), p. 464. También en MISP (2015), pp. 27 y 28. 4 MISP (2015), p. 11. 5 Acorde a la información disponible en el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC), año 2017, de los contaminantes asociados a descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales, se observa que las emisiones de aceites y grasas (46,9 mil toneladas) y de fósforo total (5,6 mil tonela- das) provienen en mayor proporción del sector “Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares”, con un 32 % y 47 % , respectiva- mente. Por otra parte, las emisiones de hidrocarburos (11,3 mil toneladas) y metales pesados (1,3 mil toneladas) y sulfatos (1,07 millones de toneladas) son descargadas principalmente por el sector “Generación, captación y distribución de la energía eléc- trica”, con un 57 % y 55 %, respectivamente. MMA (2019), p. 91. 6 Según el RETC, para el 2017 se emitió un total de 345 toneladas de contaminantes a aguas subterráneas, siendo la mayor emisión correspondiente a sulfatos en un 56,2 % (193 toneladas), seguida por la emisión de cloruros con un 21 % (72,3 toneladas), aso- ciadas al rubro de producción de alimentos y venta de alimentos. Cabe agregar que en la metodología utilizada se excluyeron emisiones del establecimiento Piscicultura Coipue (acuicultura), cuya cantidad asciende a 404,9 toneladas. MMA (2019), pp. 89 y 90.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=