Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

723 24. LA BRECHA DE CALIDAD ENTRE AGUA “POTABLE” Y SEGURA PARA CONSUMO HUMANO Págs. 709 - 744 C apítulo V: C ontaminación de las aguas por ese mismo estudio estima ingestas menores a la dosis de referencia de 4.000 nanogramos por kilogramo por día. Cabe señalar que el bromato está incorporado en el D.S. Nº 735/MINSAL como parámetro que se puede solicitar en caso de sospecha fundada (con un valor máximo de 25 micro- gramos por litro). b. Contaminantes emergentes La regulación de contaminantes emergentes es una preocupación a ni- vel mundial. Se dispone de información incompleta de su ocurrencia y efectos en ambientes acuáticos 31 . No se realiza monitoreo, por no disponer de técnicas analíticas con buen desempeño. Se adolece de estudios toxi- cológicos que permitan definir un umbral a partir del cual no se observan efectos en la salud de seres humanos o se adolece de estudios epidemioló- gicos que conecten su distribución con sus efectos. Algunos de ellos (sobre los que hay mayor información, que han pasado a ser contaminantes tradicionales en algunas zonas) ya están considerados en la normativa chilena. Sin embargo, aún existe una brecha, ya que no están todos incorporados y surgen nuevas sustancias de interés. Los contaminantes emergentes, que se han encontrado ampliamente en ambientes acuáticos, se pueden organizar en tres categorías 32 . En cada categoría se dispone de evidencia de ocurrencia en ambientes acuáticos en Chile: a) Compuestos industriales: antioxidantes (aditivos de comida); per- fluoratos (impermeabilizantes, recubrimientos protectores); fenoles (detergentes, limpiadores, resinas epóxicas y plásticos, fungicidas); ftalatos (plastificante); difenil éteres polibromados (retardantes para el fuego), y triazoles (inhibidores de corrosión, agentes para des- hielo). Varios estudios han abordado la medición, ocurrencia y/o efectos de estos contaminantes en Chile 33 . Uno de los sistemas que 31 M urray et al. (2010), pp. 3462-3471, P etri et al. (2015), pp. 3-27. 32 M urray et al. (2010), pp. 3462-3471. 33 V. gr., B arra et al. (2005), pp. 905-915; C abello (2004), pp. 1001-1006; L eiva et al. (2004), pp. 151-159; L lorca et al. (2017), pp. 1716-1727; N orris y Q uevedo (1996), pp. 640-647; S ilva et al. (2006), pp. 533-540.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=