Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

721 24. LA BRECHA DE CALIDAD ENTRE AGUA “POTABLE” Y SEGURA PARA CONSUMO HUMANO Págs. 709 - 744 C apítulo V: C ontaminación de las aguas nalmente una fuente de esta información. También aparecen nuevos es- tudios epidemiológicos y de mediciones de contaminantes en ambientes acuáticos, algunos con potencial uso como fuente de agua potable. Nue- vos procesos industriales y tecnologías descargan nuevos contaminantes al ambiente, algunos con efectos potenciales desconocidos sobre la salud humana o con efectos nocivos a muy bajas concentraciones (concentracio- nes traza). A esto se debe agregar que las técnicas de análisis de los con- taminantes van mejorando por la aplicación de nuevas tecnologías y por la reducción significativa de costos de medición, mientras que las mejoras en los procesos de tratamiento de aguas los hacen más efectivos y logran mayores niveles de remoción a menor costo. Por ejemplo, la concentración regulada de arsénico en agua potable de 10 microgramos por litro no res- ponde a una evidencia contundente de que consumir agua potable bajo esa concentración es completamente inocuo, sino solo que hasta hace algún tiempo las técnicas analíticas no permitían llegar a medir en forma consis- tente y asequible valores tan bajos, ni tampoco los métodos de tratamiento podían llegar a niveles bajos en forma costo-efectiva 23 . Por último, los valores también responden a consideraciones prácticas analíticas, de costo-efectividad del tratamiento y de la distribución del contaminante. La brecha entre agua potable y agua segura se reduce en la medida de que se dispone de evidencia de distribución ambiental, toxi- cológica, epidemiológica, así como métodos analíticos de detección y de remoción costo-efectivos. A) Estudios sobre calidad del agua realizados en Chile o situa- ción del agua potable en Chile: algunos estudios de interés a. Contaminantes tradicionales Hay contaminantes para los cuales la Organización Mundial de la Salud dispone de valores guías considerando sus efectos potenciales en la salud, pero que no son normados en el listado actual de la NCh 409/1 ni en el D.S. Nº 735/1969 del MINSAL, de los cuales son ejemplos el perclorato, el boro y el bromato. 23 A hmad y B hattacharya (2019), pp. 1-3. O rganización M undial de la S alud (2018), p. 372.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=