Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
691 23. MECANISMOS JURÍDICOS DE PROTECCIÓN DE LAS AGUAS... Págs. 687 - 708 C apítulo V: C ontaminación de las aguas corresponde aproximadamente a un 13 % de la población económicamente activa total. Geográficamente, Chile presenta a lo largo de su superficie 101 cuencas y 467 subcuencas fluviales, relativamente pequeñas y con fuertes pendientes dadas por la cordillera de los Andes, lo que determina que gran parte de los recursos hídricos llegue rápidamente al océano Pacífico 9 . En estas condiciones sociogeográficas, Chile aspira a convertirse en una potencia alimentaria 10 , lo que se ha entendido como un modelo agro- pecuario industrializado, de carácter extensivo y en general asociado a mo- nocultivos. Esto se expresa en el crecimiento de las exportaciones el sector sil- voagropecuario, que en el 2016 ascendieron a USD 15.037 millones. El sector agrícola aporta el 61 % de los envíos, seguido por el sector forestal, con 31 % y, por último, el pecuario, con 8 %. En tanto, las importaciones silvoagropecuarias para el mismo periodo fueron de USD 5.138 millones, con 65 % de las adquisiciones del sector agrícola, 30 % del sector pecuario y 5 % del sector forestal 11 . En 2018, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB nacional totalizó 480.965 millones de dólares y el PIB per cápita, estimado en paridad de poder de compra, alcanzó la cifra de 22.999 dólares. El crecimiento del PIB promedió 2,2 % en los últimos cuatro años, con una importante expansión en 2018, de 4,0 %. En ese contexto, la agricultura ha crecido en promedio 2,6 % en igual periodo, y en el último año se expandió a una tasa de 5,8 %. La participación del sector silvoagropecuario en la economía total promedia el 2,9 % del PIB. La fruticultura representa el 33 % del valor agregado por el sector silvoa- gropecuario. Le sigue en importancia el ítem agricultura (cultivos anuales y hortalizas), con 22 % del valor agregado sectorial 12 . Para la implementación de este modelo productivo es imprescindible el uso intensivo de toda clase de plaguicidas. Solo en 2016 se importaron biocidas por 322 millones de dólares, correspondientes al 23,2 % de toda la importación de insumos y maquinarias silvoagropecuarias del país 13 . 9 Estadísticas de la FAO. Disponible en línea: <http://www.fao.org/nr/water/aquastat/ countries_regions/CHL/>. 10 V illalobos et al . (2006), pp. 232-237. 11 O ficina de E studios y P olíticas A grarias (2017), p. 3. 12 O ficina de E studios y P olíticas A grarias (2019), p. 50. 13 O ficina de E studios y P olíticas A grarias (2017), p. 28.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=