Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

656 ROBERT CURRIE RÍOS - ROCÍO VERA JARA Págs. 655 - 686 C apítulo V: C ontaminación de las aguas 22.1. Introducción Actualmente el crecimiento demográfico, la urbanización, la contami- nación del agua y el desarrollo insostenible están aumentando la presión sobre los recursos hídricos en todo el mundo, y esa presión se ve exacerba- da por fenómenos como el cambio climático 1 y la sequía. Estos factores han incidido en la pérdida de la calidad de las aguas, con la consiguiente degradación de los ecosistemas que sustentan la biodiversi- dad e inciden en la calidad de vida de la población, estimándose que desde el año 1970 las especies de agua dulce han disminuido en un 83 % 2 . Asimismo, estudios recientes indican que la calidad del agua en el mun- do ha empeorado significativamente desde 1990, debido principalmente a la contaminación orgánica y química, ocasionada por, entre otros, agentes patógenos, fertilizantes, plaguicidas, sedimentos, metales pesados, dese- chos plásticos y microplásticos, contaminantes orgánicos persistentes y salinidad 3 . De esta manera, ha crecido la preocupación de las comunidades y usua- rios de las cuencas, ante un escenario de incertidumbre y urgencia por con- tar con una regulación eficiente, y han comenzado a asumir un rol cada vez más participativo en materia de gestión ambiental y de mantenimiento de los servicios ecosistémicos que proveen los distintos cuerpos de agua presentes en el territorio nacional. En nuestro país existen diversos instrumentos que regulan las aguas, en- tre ellos, las Normas Secundarias de CalidadAmbiental (NSCA) del medio hídrico. El objetivo principal de este instrumento de gestión ambiental es establecer niveles de calidad del agua que permitan el mantenimiento y la recuperación de los ecosistemas que se desarrollan en ambientes acuáticos. Las NSCA constituyen un instrumento de gran relevancia para la regu- lación de las aguas e inciden en una serie de IGA, tales como el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), las Declaraciones de Zonas Latentes y/o Saturadas, y los Planes de Prevención y/o Descontaminación (PPDA). 1 P rograma de las N aciones U nidas para el M edio A mbiente (2019), p. 16. 2 WWF I nternational (2018), p. 7. 3 P rograma de las N aciones U nidas para el M edio A mbiente (2019), p. 16.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=