Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

32 FRANCISCO JAVIER SANZ SALGUERO Págs. 25 - 44 C apítulo I: H acia el reconocimiento del derecho humano al agua en una nueva C onstitución B) Segunda postura: propuestas para el acceso equitativo al agua y la superación de la escasez hídrica, con base en el actual derecho de aprovechamiento de aguas (DAA) Una segunda postura se inclina por mantener el statu quo en relación al tratamiento del DAA, con base en varias justificaciones. De acuerdo a esta opinión, todos los habitantes de Chile pueden acceder al agua para su uso recreacional o consumo para las necesidades básicas, sin necesitar autorización alguna, permitiéndose incluso que cualquier persona tenga la opción de construir un pozo en suelo propio para satisfacer sus necesidades domésticas; no obstante, desde esta posición se reconoce que, si las aguas se utilizan para fines productivos o comerciales, es necesario tener un tí- tulo 31 . En una misma línea, se argumenta que la solución a la escasez del agua, en lugar de apuntar en una modificación normativa, dependería más de su uso eficiente y la generación de opciones alternativas de acceso, as- pectos que estarían vinculados con la falta de infraestructura y la ausencia de una buena gestión 32 . A la par con los argumentos anteriores y dentro del marco de las re- formas que se han propuesto al Código de Aguas, insistiendo en la línea según la cual los titulares son dueños de su DAA y no del recurso hídrico (recurso establecido como un “bien nacional de uso público”), se ha esti- mado también que la escasez de agua en Chile depende de factores vincu- lados más bien con el cambio climático 33 . De acuerdo a esta perspectiva, si bien se reconoce la necesidad de distribuir su aprovechamiento de al- guna manera, serían los instrumentos económicos el mecanismo eficiente para ello, salvo los casos puntuales en los que se requiere la intervención 31 Esta opinión en concreto fue presentada en abril de 2020 por Alfredo Moreno, actuan- do en calidad de ministro de Obras Públicas del gobierno del presidente Sebastián Piñera. BBC (2020). 32 J iménez y W ainer (2017), p. 6. 33 Sobre este tema, el Centro de Estudios Libertad y Desarrollo justifica esta posición, argumentando que el cambio climático afecta los patrones hidrológicos, significando un aumento en la frecuencia y severidad de eventos extremos tales como sequías e inundaciones, agregando que, en el caso chileno, si bien aumentará la intensidad de las precipitaciones extremas de corta duración, las proyecciones climáticas muestran como principales efectos del cambio climático un alza en la temperatura y una dis- minución en las precipitaciones, es decir, mayores sequías. L ibertad y D esarrollo (2019), p. 1.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=