Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
31 2. TENSIÓN ENTRE EL DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS Y ELACCESO ALAGUA... Págs. 25 - 44 C apítulo I: H acia el reconocimiento del derecho humano al agua en una nueva C onstitución culados a diversas industrias (agroindustriales y mineras) ha ocasionado perjuicios a comunidades completas por virtud de la paulatina degradación y reducción del líquido vital. En este contexto, en relación con la industria agrícola, tenemos el ejem- plo del cultivo de palto en laderas 26 mediante riego tecnificado. Respecto a este cultivo, se ha criticado su impacto social y ambiental relacionado con el deterioro del agua y los suelos, así como los problemas vinculados a la priorización que se realiza para la utilización del cada vez más escaso recurso hídrico 27 . Respecto a la industria minera, un ejemplo relacionado a la explotación del cobre es el caso de la minera Los Pelambres y su impacto en la cuenca del río Choapa, concretamente en sus glaciares rocosos. En lo central, se estima que hasta el año 2006, debido a la construcción de botaderos de ma- terial estéril y de caminos (junto con las tronaduras y explosiones), el total de hielo afectado equivalió en agua líquida entre los 1.900 y 2.800 millo- nes de metros cúbicos. En este contexto, la degradación de los glaciares no solo implica la pérdida de agua, sino también otras consecuencias para las localidades cercanas a las cuencas hidrográficas, que incluyen los riesgos de contaminación acuífera y la alteración de las condiciones térmicas de los glaciares (y el consecuente aumento del riesgo de deslizamientos) 28 . Continuando con el sector minero, otro caso lo representa el agotamien- to y contaminación de las aguas originadas del oasis de Quillagua (Región de Antofagasta 29 ). En lo central, persiste un conflicto socio-ambiental que confronta a la comunidad indígena de Quillagua con las mineras CODEL- CO Norte (Chuquicamata) y SOQUIMICH, en donde el primer grupo acu- sa a las empresas mineras del desecamiento y contaminación del río Loa 30 . 26 El impacto negativo de los suelos como consecuencia de las plantaciones frutícolas en ladera está centrado en las alteraciones que se producen al eliminar de modo parcial o total la biomasa del suelo, y de las interferencias que se provocan en los procesos físico-químicos del suelo, incluyendo la biota. “Impacto en laderas cultivadas”, en El Mercurio de Valparaíso, 18 de octubre de 2005). Disponible en línea: <https://www. mercuriovalpo.cl/prontus4_noticias/site/artic/20051018/pags/20051018001513.html >. 27 M iranda (2018), pp. 55 y 56. 28 C arrasco (2019), p. 135. 29 Quillagua es un oasis en la cuenca del río Loa, en la comuna de María Elena, al noroes- te de la ciudad de Calama. 30 C oordinadora por la D efensa del A gua y la V ida ( s.f. ), p. 1.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=