Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

Págs. 623 - 654 C apítulo V: C ontaminación de las aguas 630 JAVIERA ÁBALOS RIQUELME - RODRIGO RIVERA CUEVAS provocan daños sobre el componente hídrico en cumplimiento de la re- gulación ambiental e instrumentos de gestión aplicables al proyecto, es- pecialmente respecto del elemento “culpabilidad”. Aun en el evento que exista evidencia de daño ambiental, resultará al menos difícil imputar al autor un hecho que, en principio, es lícito y que, además, se encuentra am- parado por algún instrumento normativo. Dificultad que aumenta cuando en la generación del daño influye un fenómeno natural, dado por el estrés hídrico que provoca el contexto de la megasequía 19 . A continuación, se exponen dos escenarios prácticos que, sin perjuicio de cumplir con las autorizaciones que le son aplicables al proyecto, a nues- tro juicio pueden llegar a ser constitutivos de daño. B) Proyectos que, no obstante disponer de un instrumento de gestión ambiental aplicable, pueden llegar a generar un daño ambiental por extraer recursos hídricos de una fuente natural En esta hipótesis se incorporan todos los proyectos que, aun disponiendo de una RCA y de los derechos de aprovechamiento que autorizan la extrac- ción de agua sobre una cuenca determinada, y actuando conforme a ello, pueden llegar a generar o han provocado un daño sobre dicho componente. En el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), ello puede llegar a ocurrir si durante su evaluación concurren, al menos, algunas de las siguientes circunstancias: 1) Se descartan impactos sobre el componente hídrico, en considera- ción a que, a priori , no se observan efectos sobre otros componentes 19 También resulta complejo determinar la relación de causalidad, cuando en dicha hipó- tesis se incorporan otros factores eximentes o atenuantes de responsabilidad, como es el caso del estado de sequía o de cambio climático. Sin embargo, en sede ambiental, esta dificultad se enfrenta en la fase probatoria, dado que, a través de los estudios hi- drológicos e hidrogeológicos disponibles, es posible identificar el comportamiento de una cuenca, según los niveles de extracción que esté realizando la fuente de impacto, en distintos escenarios. Este es el caso de la Laguna Aculeo, en donde un grupo de aca- démicos e investigadores, tanto de la Universidad de Chile como de la Universidad de Arizona, han elaborado distintos modelos de balance hídrico de su cuenca tras la desa- parición de su espejo de agua para simular cómo habría sido la evolución de la cantidad de agua en la laguna frente a distintos escenarios y de esta forma identificar las causas de este fenómeno. B arría (2020), passim , y V aldés -P ineda et al. (2020), passim .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=