Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

Págs. 623 - 654 C apítulo V: C ontaminación de las aguas 624 JAVIERA ÁBALOS RIQUELME - RODRIGO RIVERA CUEVAS cumple distintas funciones, relacionadas con la adaptación al cambio climá- tico, la conservación de la biodiversidad y la supervivencia humana. Asi- mismo, constituye un importante elemento para la economía, por ejemplo, para la generación energética, en las actividades extractivas e industriales, entre otras. Esto lo ha convertido en un recurso cada día más demandado, frente a lo cual la oferta se ha hecho insuficiente, generando escasez hídrica. Las principales causas que se atribuyen a este fenómeno se relacionan con los efectos del cambio climático y al aumento exponencial de la po- blación mundial 1 . No obstante, el desarrollo socioeconómico y la actividad extractiva, a través de la sobreexplotación de cuencas, también han contri- buido en la falta de disponibilidad hídrica. Esto ha provocado la necesidad de conciliar las demandas de las comunidades, que buscan satisfacer sus necesidades de consumo doméstico, el interés de los titulares de proyectos para mantener sus actividades productivas 2 y, en definitiva, la preservación y uso racional de este recurso, permitiendo su regeneración natural. En el caso de Chile, un país con un modelo económico basado princi- palmente en el desarrollo de actividades extractivas, dicho conflicto resulta aún más complejo si se considera que llevamos más de diez años enfren- tando un fenómeno conocido como “megasequía” 3 . En efecto, Chile está dentro de los treinta Estados del mundo con mayor estrés hídrico, desta- cando como la única nación latinoamericana que pasará a un estrés hídri- co extremadamente alto al año 2040. Asimismo, es uno de los países con 1 En el mundo, más de 2.000 millones de personas viven en países que sufren una fuerte escasez de agua, y aproximadamente 4.000 millones de personas padecen una grave escasez de agua durante al menos un mes al año. Desde los años 80, el uso del agua ha venido aumentando en un 1 % anual. La demanda mundial de agua se espera que siga aumentando a un ritmo parecido hasta el año 2050, lo que representa un incremento del 20 al 30 % por encima del nivel actual de su uso. WWAP (2019). 2 A los sectores de agricultura, minería, agua potable y saneamiento, industria, energía y pecuario se les atribuye principalmente la captación, consumo y devolución de las aguas superficiales o subterráneas. Por su parte, a las actividades forestales y de la agricultura de secano, el consumo de las aguas lluvias. F undación C hile (2018). 3 La “sequía” es definida como un evento en que la demanda supera a la oferta de agua, generando un déficit que tiene asociado un daño ambiental. Los niveles de escasez seguirán aumentando a medida que crezca la demanda de agua y se intensifiquen los efectos del cambio climático. A su vez, la “megasequía” es el fenómeno que consiste en la sequía que ha atravesado el país, principalmente entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía, durante la década de 2010 y que se extiende a la actualidad, siendo caracterizada como la más extensa y severa ocurrida en la historia de Chile. Ídem.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=