Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

614 JUAN CARLOS CISTERNAS FRIZ Págs. 573 - 620 C apítulo IV: P rotección de los cuerpos de aguas y desafíos del cambio climático seguridad de la población y el normal funcionamiento del país, resulta imprescindible aprovechar distintas capacidades, entre las cuales adquie- ren especial relevancia las de las Fuerzas Armadas y la contribución del sector privado 79 . Para finalizar, vale la pena observar cómo en España la participación de múltiples ministerios, administraciones e incluso empresas requiere la definición de una estructura capaz de coordinar de forma eficaz a todos los organismos que intervienen en seguridad a partir de la aprobación de la Estrategia de Seguridad Nacional. La Estrategia de 2011 reclamaba la creación de un “modelo institucional integrado” que diese “respuesta efec- tiva e integral a los complejos retos de la seguridad en el mundo actual”. No obstante, dadas las circunstancias en las que fue aprobada, no se ha logrado avanzar más allá de la formulación meramente teórica. En este sentido, la Estrategia de Seguridad Nacional de España 2013 da un paso decisivo al crear la estructura del Sistema de Seguridad Nacional sobre la base de dos nuevos organismos: el Consejo de Seguridad Nacional y los comités especializados. En efecto, la ESN española de 2013 indicaba que en el plazo de seis meses el Consejo de Seguridad Nacional elaborará una propuesta de ante- proyecto de Ley Orgánica de Seguridad Nacional para su posterior eleva- ción al Consejo de Ministros. Esta ley orgánica debía permitir la creación definitiva de una arquitectura institucional que permita la constitución de un sistema de seguridad integral, diseñado para proporcionar coherencia estratégica a la política de seguridad del Estado, englobando aspectos de Asuntos Exteriores, Defensa, Interior, Industria y Hacienda, entre otros. De esta manera nace en España la Ley Nº 36/2015. El mensaje de la Ley Nº 36/2015, Orgánica de Seguridad Nacional Es- pañola, refrenda lo que se ha venido proponiendo: “[…] la realidad demuestra que los desafíos para la Seguridad Nacional que afectan a la sociedad revisten en ocasiones una elevada complejidad, que des- borda las fronteras de categorías tradicionales como la defensa, la seguridad pública, la acción exterior y la inteligencia, así como de otras más reciente- mente incorporadas a la preocupación por la seguridad, como el medio am- biente, la energía, los transportes, el ciberespacio y la estabilidad económica”. 79 ESNYD, p. 40.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=