Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
599 20. ESTRÉS HÍDRICO Y DERECHOS FUNDAMENTALES... Págs. 573 - 620 C apítulo IV: P rotección de los cuerpos de aguas y desafíos del cambio climático ros y la exploración de alternativas no tradicionales como la desalación y la construcción de ductos submarinos o terrestres. Posteriormente, en la “Po- lítica Nacional para los Recursos Hídricos 2015” (Bachelet), se contempló la posibilidad de quince pequeños embalses y tres grandes embalses en las regiones de Coquimbo, Arica y Parinacota y Biobio, además de emplear tecnología para mejorar la disponibilidad, incluyendo la construcción de carreteras hídricas 57 . La construcción de embalses ha sido un denominador común en las últimas administraciones, requiriendo una inversión público-privada, de acuerdo a los diversos intereses y objetivos. Porque, tal como se ha dicho, “estos permiten el mejor aprovechamiento de las aguas a través de la acu- mulación y posterior uso, lo que aumenta la disponibilidad y seguridad del recurso, y además fortalecen la resiliencia del país ante una posible mayor volatilidad climática futura” 58 . En tiempos complejos, donde las priorida- des se concentran en la dignidad humana, el Estado requiere de una mirada prospectiva y de políticas innovadoras que permitan atraer capital privado a la inversión en infraestructura hídrica, considerando que el agua es un recurso estratégico, limpio y renovable. El Estado tiene un rol ineludible a la hora de levantar proyectos, diseñar modelos de cooperación público-pri- vada y apoyar a los sectores más vulnerables para que no sean privados del acceso al recurso. para riego en un 30 % mediante la construcción de embalses entre Arica y Parinacota y La Araucanía. Esto aumentaría la seguridad de riego en alrededor de 200.000 hectá- reas. Además, se propuso fomentar la inversión privada en estos proyectos mediante una modificación a la Ley de Fomento a la Inversión Privada en Obras Menores de Riego y Drenaje (Ley Nº 18.450). 57 En este sentido, la carretera de agua Aquatacama es un proyecto desarrollado por la firma francesa Via Marina. Este proyecto consiste en tomar agua en la desembocadura de los ríos Rapel, Maule y Biobio, transportando esta agua mediante un ducto sub- marino paralelo a la costa. De esta forma, se abastecerían distintos puntos a partir de Valparaíso y potencialmente hasta Arica. Esta agua podría ser destinada a cualquier tipo de uso: urbano, industria, minería y agricultura. Por su parte, Carretera Hídrica para Chile es una propuesta enfocada en la agricultura de la corporación Reguemos Chile que, al igual que Aquatacama, busca trasladar agua hacia el norte chileno. Se estima que el proyecto sería capaz de duplicar las exportaciones agrícolas y generaría alrededor de un millón de empleos. Disponible en línea: <https://lyd.org/wp-content/ uploads/2017/06/SIE-263-Realidad-del-agua-en-Chile-Escasez-o-falta-de-infraes- tructura-Marzo2017.pdf>, p. 16. 58 J iménez (2017), p. 18.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=