Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
598 JUAN CARLOS CISTERNAS FRIZ Págs. 573 - 620 C apítulo IV: P rotección de los cuerpos de aguas y desafíos del cambio climático aguas a través de acueductos, una red de embalses, un sistema de reciclaje, y desalación de agua de mar 54 . La situación geográfica de Chile y su variabilidad climática complejizan el acceso al agua. La creación de infraestructura, de acuerdo a escenarios comparados, muy probablemente facilitará la distribución proporcional de este vital recurso. Es así como, de acuerdo al estudio “Infraestructura Crí- tica para el Desarrollo. Bases para un Chile Sostenible 2016-2025”, de la Cámara Chilena de la Construcción (en adelante CChC), existen impor- tantes déficits de infraestructura en el país. El informe plantea que “para 2025 habrá un requerimiento en capacidad de almacenamiento de 1.270 millones de m 3 , que corresponde a un 17% de la capacidad actual. Para alcanzar esta cifra calcula una inversión total de US$ 1.840 millones. Con este aumento en la capacidad de regulación se alcanzarían los indicadores V/Q propuestos por la CChC, de 90%, 10% y 6% para las macrozonas XV- IV, V-RM y VI-IX, respectivamente” 55 . Además de esto, señala la necesidad de invertir US$ 1.000 millones para modernizar los sistemas de canales de 250.000 hectáreas, puesto que estas inversiones podrían aumentar las superficies regadas con seguridad de riego de 85 % en 210.000 hectáreas, equivalentes a 20 % de las actuales. El estudio revela también otras necesidades de infraestructura asociadas al sector sanitario urbano, destacando la propuesta de invertir US$ 320.000 millones en plantas desalinizadoras para abastecer ciudades entre la XV y IV Región que presentan problemas de disponibilidad. Los desafíos en materia de infraestructura son, por tanto, significativos, lo cual incide directamente en la capacidad productiva del país y, en conse- cuencia, en los derechos y necesidades de las personas. La “Estrategia Nacional para Recursos Hídricos 2012-2025” (Piñe- ra) destaca cinco ejes sobre los cuales las acciones del Ministerio de Obras Públicas y de la Dirección General de Aguas se deben concentrar. Uno de estos ejes contiene propuestas para enfrentar la escasez, lo que incluye la construcción de embalses 56 , el fomento a la infiltración artificial de acuífe- 54 J iménez et al. (2017), passim . 55 C ámara C hilena de la C onstrucción (CC h C) (2016). 56 Se estimó que Chile tiene una capacidad de embalsamiento, contando embalses tanto de riego como de generación hidroeléctrica, de aproximadamente 15.000 millones de m 3 . Se proponía ampliar durante la próxima década la capacidad de regulación de agua
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=