Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

596 JUAN CARLOS CISTERNAS FRIZ Págs. 573 - 620 C apítulo IV: P rotección de los cuerpos de aguas y desafíos del cambio climático Los datos parecen elocuentes. Sin embargo, “la escasez del recurso hídri- co es relativa, pues no depende solo de la cantidad de agua de la que un país dispone a priori, sino también de la capacidad que desarrolle para acceder al agua de manera eficiente y a costos razonables. La hoja de ruta es bastante clara: incluye construcción de embalses, el desarrollo de obras de infiltra- ción, tecnificación del riego y sistemas de conducción y distribución. Adi- cionalmente, resulta conveniente realizar una evaluación seria de proyectos de inversión de iniciativa privada, que podrían cambiar drásticamente la distribución de aguas en Chile, aumentando los suelos regables y con ello la actividad agrícola. La clave es avanzar en modelos innovadores de coope- ración público-privada (un ejemplo de ello es el plan de descontaminación del lago Villarrica) que permitan rentabilizar la inversión de los desarrolla- dores y dar un salto significativo en la capacidad productiva del país 51 . De esta manera, el problema de escasez de agua muchas veces tiene más relación con la ineficiencia en el uso (falta de infraestructura y tec- nología) y la ausencia de una buena gestión, que con la disponibilidad del recurso 52 . Promover el despliegue de infraestructura permitiría mejorar sustancialmente la capacidad de acceso y aprovechamiento del agua, gene- rando un círculo virtuoso de crecimiento económico y social para el país. La política pública, por tanto, debe apuntar decididamente en esa direc- ción. Por su parte, el INDH (Instituto Nacional de Derechos Humanos), en su informe de marzo de 2020, sobre COVID-19 y acceso al agua, afirmó que la principal preocupación no es la escasez de agua, sino su provisión 53 . De los antecedentes aportados, resulta evidente que Chile no tiene un problema de disponibilidad de agua total, pero ciertamente sí lo tiene en términos de su distribución a lo largo del territorio nacional, lo que nos 51 J iménez et al . (2017), passim . 52 De acuerdo a la Dirección General de Aguas, en 2016 Chile cuenta con los siguien- tes recursos hidrográficos: 101 cuencas hidrográficas, 1.251 ríos, 24.114 glaciares (23.641 km 2 ), 137 acuíferos, 375 Sectores Hidrogeológicos de Aprovechamiento Co- mún (SHAC), 12.784 lagos y lagunas (11.048 km 2 ), precipitación media ponderada de 1.525 mm/año, escorrentía promedio total de 29.245 m 3 /segundo (1.210 mm/año). En promedio, Chile ocupa una posición aventajada respecto al mundo en recursos hídri- cos. Su escorrentía total media o cantidad de recursos hídricos internos renovables per cápita es de 51.218 m 3 /persona/año (DGA, 2016), ampliamente superior a la media mundial de 5.925 m 3 /persona/año. ( B anco M undial , 2016). 53 I nstituto N acional de D erechos H umanos (INDH) (2020).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=