Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

595 20. ESTRÉS HÍDRICO Y DERECHOS FUNDAMENTALES... Págs. 573 - 620 C apítulo IV: P rotección de los cuerpos de aguas y desafíos del cambio climático miento y las características climatológicas del país, algunas regiones no disponen del agua necesaria para sus procesos productivos, escasez que es exacerbada por los efectos del calentamiento global 48 . Chile, a lo largo de su historia, ha sido testigo de grandes desastres natu- rales, impactando directa o indirectamente la seguridad de las personas y en el sistema productivo. En el último tiempo, la Administración ha observado diferentes catástrofes de origen hídrico, como crecidas de ríos, aluviones, inundaciones, nevazones, entre otros, que tienden a causar emergencias civiles y graves daños a la propiedad. Inclusive, en más de algún caso, nuestros tribunales, entendiendo estas circunstancias como previsibles, han condenado a organismos pertenecientes a la Administración, por falta de servicio, excluyendo el caso fortuito o fuerza mayor en circunstancias cli- máticas 49 . Por lo anterior, las condiciones de vulnerabilidad detectadas por la Con- vención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (en ade- lante CMNUCC) obligan a nuestras instituciones a promover un modelo de protección a todo evento, a fin de mantener una cierta normalidad ante nuevas realidades emergentes y así cumplir con el mandato constitucional, pues el Estado se encuentra al servicio de las personas y debe procurarle protección. Por su parte, la Dirección General de Aguas, a principios del año 2020, estableció que el país tiene un déficit de agua que oscila entre 10 % y 37 %. Pese a este dato público, según “Escenarios Hídricos 2030” 50 , el 44 % de la escasez hídrica en Chile se debe al mal manejo del agua. Es así como Chile está dentro de los treinta países con mayor estrés hídrico, y se estima que en 2040 será el único en Latinoamérica bajo esta condición. 48 Con cerca de 53.000 m 3 de agua dulce por persona al año, Chile tiene abundancia de agua en relación con el promedio mundial, que se cifra en 6.600 m 3 . El volumen total de agua embalsada en el país es de 4.673 millones de m 3 , de los que 135 millones se destinan al consumo humano y el resto a riego y generación eléctrica. No obstante su abundancia relativa, la distribución regional del agua en el territorio nacional es muy desequilibrada. Aumentar la disponibilidad efectiva de agua requiere impulsar vigorosamente la construcción de embalses y canales, alentar la innovación tecnoló- gica y perfeccionar la distribución del agua para garantizar su uso eficiente. ENSYD, pp. 9-10. 49 Corte Suprema, Rol Nº 10373/2017, 21 de agosto de 2017. 50 Disponible en línea: <www.escenarioshidricos.cl> .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=