Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

594 JUAN CARLOS CISTERNAS FRIZ Págs. 573 - 620 C apítulo IV: P rotección de los cuerpos de aguas y desafíos del cambio climático estabilidad. Aunque recientemente ha surgido un nuevo y esencial actor: el financista. Para organizaciones internacionales, como el Foro Económico Mundial (en adelante WEF), el cambio climático constituye una amenaza para la estabilidad internacional, por sus efectos negativos sobre la econo- mía. De esta manera, un grupo de bancos centrales (Network for Greening the Financial System, 2017) ha creado un cuerpo especializado en analizar los impactos del cambio climático en la actividad empresarial y, en efecto, los riesgos naturales y transicionales asociados a la Banca, entidad econó- mica fuente de casi la totalidad de las inversiones en Chile. Por su parte, un estudio del FMI (2018) estimó USD 80.000 millones en pérdidas para el sector financiero, atribuibles al factor climático. Por si fuera poco, en 2019 se produjo la primera quiebra de una empresa (Pacific Gas and Electric), a causa del cambio climático, lo que ha llevado a pensar en un nuevo modelo financiero a nivel internacional. El Banco de Inglate- rra, que lidera este grupo “verde”, será el primer regulador que someterá su sistema financiero a pruebas de tensión en diferentes escenarios climáti- cos, comprometiéndose a elaborar el método en consulta con los diferentes sectores de la industria, como las aseguradoras. Por su parte, el Banco In- teramericano de Desarrollo (en adelante BID) ha declarado recientemente que es indispensable consolidar políticas públicas verdes en el desarrollo de proyectos. En Chile, por su parte, el año 2019, el Banco Central, en conjunto con el Ministerio de Hacienda, ha elaborado una política de cam- bio climático asociada al sector, con el objeto de reducir riesgos físicos, transicionales y de responsabilidad. 20.6. La infraestructura hídrica como objeto referente de se- curitización Chile posee una variada y extensa geografía, que se caracteriza por su diferenciación climatológica, una rica biodiversidad y sus abundantes re- cursos naturales. El país basa su actividad económica y productiva en la explotación de estos recursos, entre los que destaca prioritariamente la mi- nería y tienen relevancia los silvo-agropecuarios. A este perfil productivo se suman los recursos existentes en los espacios oceánicos incluidos en la Zona Económica Exclusiva y la Plataforma Continental. La disponibili- dad de recursos hídricos y reservas naturales de agua en Chile es grande. Sin embargo, por su desigual distribución, la baja capacidad de almacena-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=