Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

27 2. TENSIÓN ENTRE EL DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS Y ELACCESO ALAGUA... Págs. 25 - 44 C apítulo I: H acia el reconocimiento del derecho humano al agua en una nueva C onstitución el cuestionamiento sobre la propiedad de los recursos hídricos alcanzó un punto de inflexión 3 . Esta discusión adquiere especial relevancia dentro del marco del proceso constituyente que actualmente vive el país y que apunta, precisamente, a la confección de una nueva Carta Política. En este contexto, es posible identificar dos grandes tendencias que, pese su carác- ter antagónico, inicialmente reconocen que en Chile no puede hablarse propiamente de un derecho de propiedad sobre el agua, pero sí tienen una visión distinta en relación con los efectos del derecho de aprovechamiento del vital líquido. A continuación, revisaremos estas posturas. A) Primera postura: el derecho de aprovechamiento de aguas (DAA) como un factor generador de inequidad en la distri- bución del agua Inicialmente, una primera postura identifica, a partir del análisis de la normativa interna vigente, una naturaleza dual concedida a los recursos hí- dricos en donde, de manera simultánea, al agua se le otorga el carácter de bien nacional de uso público (el elemento “agua”, en ningún momento, deja de pertenecer al Estado) y bien económico susceptible de “apropiación” por parte de los privados (mediante la figura de los denominados “derechos de aprovechamiento”) 4 . Esta dualidad se deduce al revisar la normativa en- cargada de regular el derecho de aprovechamiento de aguas (en adelante, DAA), o Código de Aguas, estatuto que en la praxis concede los derechos de aprovechamiento de aguas a privados de forma gratuita y a perpetuidad, y que termina generando una suerte de mercado de las aguas 5 . Como con- secuencia, las personas o entidades con mayor capacidad económica (inclu- yendo las empresas agroindustriales, mineras y forestales) han venido apro- vechado esta circunstancia, apropiándose del vital recurso en detrimento de las comunidades aledañas 6 (y, en general, de toda la sociedad). Esta anoma- 3 En efecto, el déficit hídrico extremo vivido por Chile en los últimos años se convirtió en una suerte de punto de inflexión dentro del marco de la discusión sobre la propie- dad del agua, discusión en la cual se han conjugado factores nuevos como los efectos del COVID-19, y elementos previos, como la afectación de las cuencas, ya sea por disminución de los caudales y/o contaminación de las aguas por la minería, ente otros factores. I nstituto N acional de D erechos H umanos (2020). 4 D ourojeani y S olanes (1994), p. 13. 5 M undaca (2012), passim . 6 “Megasequía en Chile: la disputa por la propiedad del agua en medio de la mayor sequía de la que se tiene registro”, en BBC.com, 17 de abril de 2020.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=