Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

593 20. ESTRÉS HÍDRICO Y DERECHOS FUNDAMENTALES... Págs. 573 - 620 C apítulo IV: P rotección de los cuerpos de aguas y desafíos del cambio climático crear un régimen de reducción de emisiones, con compromisos vinculantes para las partes firmantes. Cada actor securitizador interpreta el cambio cli- mático desde su propia perspectiva. Así, para las ONG y OIG, para los eco- logistas e incluso para la comunidad científica, el principal causante son las emisiones de GEI propiciadas por la forma de vida de las sociedades industrializadas y las prácticas de algunos gobiernos sin un firme compro- miso con los esfuerzos de detener el cambio climático, ya que la urgencia de actuar no es la misma para gobiernos que lo consideran algo remoto y alejado de sus preocupaciones inmediatas, que además conlleva un coste económico, que para, v. gr., las naciones isla del Pacífico Sur, que corren el riesgo latente de desaparecer si continúa aumentando el nivel del mar. Es así como la exigencia de cientificidad en la política pareciera ser esencial en tiempos de riesgos. Por ello, se ha dicho que “hay que elevar el pensamiento científico a las esferas de poder, tal y como se hizo con la economía y el derecho en el pasado. Y urge conformar unos cuerpos internacionales de ‘reservistas’ científicos que actúen ante emergencias como esta” 47 . No cabe duda que la comunidad científica internacional ha provocado positivamente la instalación de políticas en los Estados, para enfrentar el cambio climático. Por ello, para algunos sería esencial consi- derar a la participación ciudadana, junto a los demás derechos ambientales procedimentales, a nivel constitucional. No obstante, ¿qué importancia tie- ne identificar cuál es el actor securitizador frente a una amenaza como lo es el cambio climático? En primer lugar, es relevante por su capacidad de prevenir contingencias futuras, institucionalizar al actor, incorporándolo en la planificación de los sistemas de regulación y eventualmente asignarle financiamiento. Actualmente, los Estados ven en el cambio climático un “multiplica- dor de las amenazas”, dada su capacidad tanto de agravar conflictos pre- existentes como de exacerbar fenómenos climáticos extremos (huracanes, tifones y otros desastres naturales), lo cual les podría desestabilizar. Por esta razón, algunos gobiernos tratan el tema en su estrategia nacional de seguridad. De esta manera, si bien inicialmente los actores securitizadores tuvie- ron nimia influencia, en la actualidad el mismo Estado ha recepcionado esta forma de protección, en consideración de las amenazas a su propia 47 Y uste (2020). En el mismo sentido, Carlos Peña en icare tv, 7/6-2020.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=