Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
592 JUAN CARLOS CISTERNAS FRIZ Págs. 573 - 620 C apítulo IV: P rotección de los cuerpos de aguas y desafíos del cambio climático efectos que está produciendo el aumento del nivel del mar, cuestión que ha quedado en evidencia tanto en las comunas de Cartagena (V Región), como en Saavedra (IX Región), con el desaparecimiento de playas y des- trucción de carreteras, respectivamente. C) El actor securitizador Siguiendo a B uzan , se pueden identificar a tres tipos de actores: los actores principales, actores de veto y actores de apoyo ( lead, veto and su- pport actors , respectivamente). Los actores principales poseen un firme compromiso de acción respecto a una determinada cuestión medioambien- tal y como actores securitizadores tienen capacidad de recabar apoyos de un público ( audience ) y poner en funcionamiento medidas extraordinarias. Pero, ¿quiénes pueden desempeñar este papel? En la agenda científica son los científicos, mientras que en la política algunos actores están mejor posi- cionados que otros para securitizar un asunto. Aunque en el marco original de la Escuela de Copenhague este papel parecía estar reservado a dirigen- tes y políticos de alto nivel 46 , la práctica demuestra que también poseen capacidad de securitizar otros actores como lobbies y ONG cuyo campo de acción es el medio ambiente. Estos grupos pueden crear conciencia so- bre un problema mediante la financiación de investigaciones y campañas informativas dirigidas a la opinión pública, organizar acciones de forma unilateral o recurrir a la diplomacia para introducir un tema en la agenda de organizaciones internacionales con mayor capacidad securitizadora. El tratamiento del cambio climático, a través del IPCC con sus informes de evaluación, es un claro ejemplo de cómo el conocimiento experto de la comunidad científica ha influido sobre las decisiones políticas de la comu- nidad internacional y, a su vez, cómo esta ha ido movilizando recursos para 46 Un momento clave para la securitizacion del cambio climático fue la reunión del G7 en Toronto en 1988, en que la Administración Reagan (actor securitizador circuns- tancial) lo puso en la agenda, junto a otras cuestiones de seguridad tradicional, como el terrorismo, la economía global o las relaciones con la Unión Soviética. Este movi- miento securitizador encontró un público receptivo, dando lugar a una securitizacion exitosa del cambio climático que de esta manera entro en la agenda internacional y posteriormente se materializo con la creación del IPCC en el plano científico y en el plano político, con la firma de la Convención Marco sobre Cambio Climático de la ONU (UNFCCC), que entro en vigor en 1994, así como con las sucesivas reuniones de las partes firmantes de dicha convención, las denominadas COP. H ough (2014), p. 70.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=