Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

586 JUAN CARLOS CISTERNAS FRIZ Págs. 573 - 620 C apítulo IV: P rotección de los cuerpos de aguas y desafíos del cambio climático Por su parte, la desecuritización es el proceso mediante el cual los asuntos que habían pasado a la pista rápida al ser securitizados, vuelven a la agenda política ordinaria donde otra vez son tratados de acuerdo a las normas establecidas. Para la Escuela de Copenhague, este movimiento significa la politización del asunto en cuestión y se considera algo posi- tivo, pues lo contrario (la securitización) significa que no se ha logrado tratar el asunto siguiendo los cauces ordinarios 34 . En efecto, es importante revelar si las políticas ordinarias dictadas por la comunidad internacional han tenido eficacia, única circunstancia que permitiría plantear hipótesis securitizadoras. En opinión de W æver 35 , la seguridad es lo contrario de la política. Se- guridad y securitización constituyen un fracaso de las vías políticas ordina- rias, en las que existe más libertad para entrar en debate y entablar un diá- logo abierto. En clave de seguridad, por el contrario, prima la inmediatez y la búsqueda de remedios a corto plazo. “La desecuritización es la opción óptima a largo plazo” 36 . El concepto de seguridad tiene recepción constitucional, desde las ba- ses de la institucionalidad hasta el Título X de la Constitución Política, di- ferenciándolo de la simple defensa. En efecto, el artículo 8º señala que los actos de la Administración son públicos, guardando excepcionalmente (por ley) la reserva o secreto cuando pueda afectarse la seguridad de la nación. Por su parte, en algunas oportunidades se menciona de manera textual, en atención al artículo 19 Nºs. 15, 21 y 24, de la CPR. Desde luego, en la hipótesis del Nº 21 es interesante, ya que claramente los hechos se diferen- cian, por lejos, de cuestiones de defensa, siendo más bien el desarrollo de actividades económicas las potenciales amenazas. La seguridad nacional, a la luz de los acontecimientos contemporáneos, es un problema de permanente actualidad para cualquier Estado, cuyo estu- dio no puede ser preocupación exclusiva de las Fuerzas Armadas, sino que debe hacerse extensivo a todas las esferas directivas de una nación. Dentro de este contexto, el 9 de octubre de 2019, el Ejecutivo presento la Mesa Nacional del Agua, con el objeto de proponer un plan para hacer 34 C asado C laro (2017), p. 17. 35 W æver (1997), citado por C asado C laro (2017), p. 17. 36 B uzan (1998), citado por C asado C laro (2017), p. 17.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=