Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
585 20. ESTRÉS HÍDRICO Y DERECHOS FUNDAMENTALES... Págs. 573 - 620 C apítulo IV: P rotección de los cuerpos de aguas y desafíos del cambio climático estudios estratégicos y de seguridad, la Escuela de Copenhague introdujo una nueva interrogante: ¿“cómo” es la seguridad? Su obra clave Security: a new framework for analysis (1998) 31 recoge el trabajo realizado en los años anteriores a su publicación y disperso en artículos académicos, sen- tando las bases de un marco analítico coherentemente fundamentado, por una parte, en el análisis sectorial y de niveles de B uzan y, por la otra, en el concepto de securitización de W æver . El objetivo de dicho marco es poner en contexto cuestiones de seguridad que son presentadas como amenazas existenciales para un objeto referente por parte de un actor securitizador que, de esta manera, recaba apoyos para recurrir a medidas excepciona- les que transgreden las normas que regirían de no ser crítica la situación. En resumen, son tres los elementos que intervienen en la securitización: un objeto referente (el medio ambiente y derechos fundamentales), una amenaza a la supervivencia del mismo (el cambio climático) y un actor securitizador (la ciencia). El marco de la Teoría de la Securitización brinda una versátil herra- mienta para analizar riesgos o amenazas en todos los sectores, siendo el medioambiental uno de los más estudiados, tanto desde el punto de vista político como desde el social. En palabras de C asado C laro , M utimer enfatiza la dimensión política de la seguridad al afirmar que la Securiti- zación ha puesto sobre la mesa una serie de cuestiones de base que han dirigido el estudio crítico de la seguridad. Preguntas como: “¿Quién pue- de securitizar un asunto de forma exitosa?”, “¿Cuáles son las condiciones para que una securitización sea exitosa?” y “¿Cuáles son las consecuencias de la securitización?”. Todas ellas confirman la naturaleza política de la seguridad y nos hacen plantearnos cómo los asuntos políticos y de segu- ridad se conforman de un determinado modo y cuáles son los procesos políticos que han llevado a dicha conformación 32 . Por su parte, B uzan y H ansen enfatizan su dimensión social cuando definen securitización como los “procesos sociales por los que un grupo de personas construyen algo en términos de amenaza” 33 . Es así como desde los años 70 la comunidad internacional ha planteado que el cambio climático es una amenaza que pone en riesgo la equidad intergeneracional. 31 B uzan et al. (1998), passim . 32 M utimer , “Critical Security Studies”, citado por C asado C laro (2017), p. 16. 33 B uzan y H ansen , The evolution of..., citado por C asado C laro (2017), p. 16.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=