Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
26 FRANCISCO JAVIER SANZ SALGUERO Págs. 25 - 44 C apítulo I: H acia el reconocimiento del derecho humano al agua en una nueva C onstitución sible identificar el nivel de tensión entre un derecho al agua en su carácter de derecho humano, con un derecho de aprovechamiento al agua protegido en el ámbito interno como una manifestación del derecho a la propiedad. Con la pretensión de demostrar la anterior hipótesis, el presente artícu- lo busca establecer inicialmente que, a partir del análisis de la normativa interna vigente, es posible identificar una naturaleza dual otorgada a los recursos hídricos en Chile en donde, de manera simultánea, al agua se le otorga el carácter de bien nacional de uso público y bien económico sus- ceptible de apropiación por parte de los privados (mediante la figura de los denominados “derechos de aprovechamiento”). Con base en los resultados alcanzados en la primera fase, y basados en el examen de un conjunto de instrumentos internacionales, en una segunda parte del trabajo se confirmará el carácter de derecho humano concedido al acceso al agua por parte de dichos instrumentos, asociado al impacto gene- rado por ese reconocimiento. Este análisis permitirá esbozar el citado nivel de tensión entre un derecho al agua como derecho humano y un derecho de aprovechamiento tutelado como propiedad. Los resultados obtenidos de la investigación coadyuvarán en la con- fección de un articulado constitucional acorde con las obligaciones esta- blecidas por instrumentos internacionales en materia del derecho al agua, apuntando, además, a la superación de la crisis hídrica que actualmente golpea a la sociedad tanto a nivel nacional como global. 2.2. Derecho de aprovechamiento de aguas: estado de la cuestión a nivel nacional Teniendo como detonante el déficit de precipitaciones que viene afec- tando a Chile a lo largo de los últimos diez años, déficit cuyo agravamien- to se evidenció durante el año 2019 (generando incluso la utilización de la expresión “megasequía” 1 , y atribuyéndole el carácter de “catastrófico” 2 ), 1 Término acuñado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR) 2 , que re- úne a investigadores de distintas disciplinas de las ciencias naturales y sociales que estudian cómo el cambio climático impacta a los ecosistemas y a la sociedad chilena. C entro de ciencia del clima y la resiliencia (2015), p. 2. 2 “Megasequía en Chile: la disputa por la propiedad del agua en medio de la mayor se- quía de la que se tiene registro”, en BBC.com, 17 de abril de 2020. Disponible en línea: <https://www.bbc.com/mundo/noticias-51622758 >.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=