Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
568 FRANCISCA SILVAVALDEBENITO - JUAN PABLO BOISIER - CAMILA ÁLVAREZ GARRETÓN Págs. 545 - 572 C apítulo IV: P rotección de los cuerpos de aguas y desafíos del cambio climático que no sobrepasen un cierto umbral del caudal asociado a una cuenca. Este umbral tiene como objetivo asegurar un caudal ecológico en el cauce. Sin embargo, esta formulación establecida en el Código de Aguas tiene ciertas limitaciones, tales como que no incorpora la proyección de los caudales de una cuenca en escenarios de cambio climático, no permite actualizar los datos que se utilizan para el cálculo del caudal umbral y, finalmente, no incorpora explícitamente los intervalos de confianza (o rangos de incertidumbre) asociados a la estimación del agua disponible en una cuenca. En ese sentido, una de las limitantes que se identifican para la toma de decisiones conforme el cambio en las estimaciones de variables que se utilizan, la incertidumbre que agrega a modelaciones hidroclimáticas y, en particular, la gestión del agua, es la legislación ambiental y de recur- sos naturales chilena, basada esencialmente en suposiciones de estacio- nariedad ecológica, dificultando la adaptación al cambio climático de los instrumentos de gestión. En este contexto, el principio precautorio toma centralidad cuando hablamos de incertidumbre en las modelaciones hi- droclimáticas y las proyecciones de comportamiento del medio ambiente, en un contexto de cambio climático. Sin embargo, su aplicación no ha es- tado exenta de polémica, especialmente en una de las últimas sentencias en que se aplicó para la resolución de conflictos en un contexto de incerti- dumbre. Así, se estima que, en un contexto de clima cambiante, en que se ven afectadas las condiciones ecológicas de línea de base, y se prevé un cambio en el comportamiento natural del medio ambiente y, por tanto, un cambio de estimaciones de las variables utilizadas para la toma de decisiones, di- fícilmente la institucionalidad, tomadores de decisiones y operadores jurí- dicos podrán seguir actuando bajo los mismos esquemas de búsqueda de una certeza en las proyecciones y/o modelaciones. Bajo ese contexto, se vuelve necesario tomar medidas adaptativas de minimización del riesgo, con un enfoque de cambio climático que se ajuste a las transformaciones no lineales de los ecosistemas, particularmente los recursos hídricos. Para ello se revisa la utilidad que presta un conjunto de instrumentos vigentes en la legislación chilena para la gestión del cambio de comportamiento del medio ambiente y la incertidumbre, y, muy brevemente, cómo estos han sido incidentes el cambio climático o variabilidad climática en su aplica- ción, cuyo análisis debe profundizarse en otra oportunidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=