Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
567 19. PROYECCIONES HIDRO-CLIMÁTICAS: EL ROL DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO... Págs. 545 - 572 C apítulo IV: P rotección de los cuerpos de aguas y desafíos del cambio climático Algunos parámetros son medibles en terreno; otros se deben estimar en base a un proceso de calibración en donde se buscan los parámetros ópti- mos que resultan en estimaciones de caudal (u otra variable) más cercanas a lo observado. Esto implica la necesidad de contar con observaciones con- fiables de variables hidrometeorológicas (como caudal y precipitación), cuyo período de registro sea adecuado para caracterizar diferentes condi- ciones climáticas y de uso de suelo dentro del territorio. Los conceptos predictibilidad e incertidumbre están constantemente presentes en la modelación climática e hidrológica y muchas veces se con- funden o mal entienden. La predictibilidad da cuenta de la capacidad de un modelo de reproducir una respuesta y evolución temporal del sistema re- presentado en función de una condición inicial y perturbación externa. La incertidumbre en una simulación depende de la capacidad predictiva del modelo, pero también de otros factores. La variabilidad interna del sistema climático, determinada por su natu- raleza caótica, es el factor principal de incertidumbre en un pronóstico del tiempo, que crece al cabo de unos días. Este factor también es importante como fuente de incertidumbre en las proyecciones climáticas. En este tipo de proyecciones, hay otros dos factores que juegan un rol mayor como fuente de incertidumbre. Uno de ellos se refiere a la evolución futura de la forzante de cambio climático, pues, por ejemplo, no sabemos exactamente el rol que jugarán distintas fuente de energía a lo largo de este siglo y cómo esa evolución se traducirá en emisiones de gases de efecto invernadero (incertidumbre del escenario socioeconómico). Un tercer factor de incer- tidumbre en las proyecciones climáticas se refiere a brechas de conoci- miento y limitaciones resultantes en los modelos, sesgando la respuesta climática frente a una cierta forzante. En cuanto la evolución de las modelaciones hidroclimáticas y su efecto en la gestión del agua en Chile, se señaló que su evolución tiene asociada una representación más robusta de nuestro sistema natural, una estima- ción más realista de la incertidumbre asociada a dichas estimaciones y, por ende, una mejor capacidad de evaluar la presión que el hombre ejerce sobre el sistema natural. Pero, al mismo tiempo, tiene asociado un cambio en estimaciones de variables que se utilizan para la toma de decisiones y la gestión del agua. Uno de los ejemplos clave es el sistema de otorga- miento de derechos de agua, que se basa en otorgar volúmenes de agua
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=