Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

566 FRANCISCA SILVAVALDEBENITO - JUAN PABLO BOISIER - CAMILA ÁLVAREZ GARRETÓN Págs. 545 - 572 C apítulo IV: P rotección de los cuerpos de aguas y desafíos del cambio climático Si bien la variación en el comportamiento del medio ambiente, según sostuvo la Corte, no se debió a responsabilidad del titular sino a causas na- turales, el titular de todas formas debe adoptar las medidas y acciones ne- cesarias para garantizar que el medio ambiente no se vea afectado producto de las actividades asociadas a la operación de un proyecto u otra actividad humana, adaptándose las actividades antrópicas a la dinamicidad propia del medio ambiente, en este contexto de clima cambiante. 19.4. Conclusiones La representación mediante modelos del sistema climático y de los pro- cesos que conlleva, en particular el ciclo hidrológico, es fundamental para entender la variabilidad climática, para atribuir causas de cambios en el pasado y para generar proyecciones hacia el futuro. De forma más concreta, un modelo de clima complejo se compone de submodelos que, típicamente, pueden funcionar de manera acoplada o independiente. Representando la dinámica (circulación), la física de la atmósfera y los océanos, y un tercer modelo que da cuenta de procesos superficiales, en particular, de la hidrología continental. Más recientemente, los modelos climáticos han ido incorporando ele- mentos de la biósfera terrestre y marina, así como de química atmosféri- ca, permitiendo representar ciclos biogeoquímicos. El poder representar de forma explícita los ciclos de vida en la vegetación, y la interacción de la biósfera con el ciclo del carbono y el clima, permite evaluar con mayor profundidad el impacto que tiene en el sistema climático la explotación de combustibles fósiles y cambios en el uso del suelo. Para la gestión de los recursos hídricos en un territorio, se requiere en- tender la respuesta del sistema terrestre a condiciones climáticas, en una escala más pequeña a la que trabajan los modelos globales descritos ante- riormente. Esta representación a escala local se logra mediante modelos que representen los procesos hidrológicos de un área o cuenca en particu- lar. Un modelo hidrológico se basa en fórmulas matemáticas que represen- tan distintos procesos asociados al flujo de agua en el ciclo terrestre. Así, dependiendo de la conceptualización y parametrización del ciclo hidro- lógico, los modelos varían en complejidad, requerimiento de datos y, por ende, en su capacidad para representar ciertos procesos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=