Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
560 FRANCISCA SILVAVALDEBENITO - JUAN PABLO BOISIER - CAMILA ÁLVAREZ GARRETÓN Págs. 545 - 572 C apítulo IV: P rotección de los cuerpos de aguas y desafíos del cambio climático un conjunto de incertidumbres entre las que destacan el clima, proyeccio- nes de demanda, nuevas reglas o su modificación, infraestructura dispo- nible, entre otras, algunas de ellas alteradas en forma importante debido a disminución de las oferta de agua (por ejemplo, debido al cambio de pre- cipitaciones proyectadas en el modelo) y en la demanda del agua (aumento en la evaporación y evapotranspiración), alterando el balance hídrico que fue base del modelo hidrológico 21 . En un contexto de clima cambiante, en que se ven afectadas las con- diciones ecológicas de línea de base, se prevé un cambio en el comporta- miento natural del medio ambiente y, por tanto, un cambio de estimacio- nes de las variables utilizadas para la toma de decisiones, difícilmente la institucionalidad, tomadores de decisiones y operadores jurídicos podrán seguir actuando bajo los mismos esquemas de búsqueda de una certeza en las proyecciones y/o modelaciones, cualquiera sea la componente ambien- tal observada, pero particularmente en aquellas más frágiles a los impactos del cambio climático, como la componente hídrica o vegetacional. Sin embargo, la legislación chilena en materia ambiental y de recursos hídricos no se encuentra preparada para enfrentar este desafío. En materia ambiental, la evaluación de los impactos del cambio climático en los pro- yectos (o viceversa) no se encuentran estipulados en la Ley Nº 19.300 22 . Los impactos del proyectos se determinan a partir una línea de base estática y los impactos ambientales de proyectos se evalúan por un periodo de vida útil considerable (hasta más cuarenta años), sin mediar procedimientos ex- peditos y eficientes bajo los cuales se pueda actualizar el estado del medio ambiente, sin ser obligatoria la incorporación de análisis de sensibilidad hidrológica a cambios en el clima a corto y largo plazo, lo que debilita la eficacia de las proyecciones de comportamiento. Todo lo anterior no aporta en la disminución de la conflictividad ambiental, sino que, por el contrario, adiciona desconfianza en las reglas para todos los actores en juego. En materia de recursos hídricos, además del problema del sobreotorga- miento de derechos de aguas, los caudales de derechos de aprovechamien- to de aguas son otorgados a perpetuidad (ante un escenario de abundancia 21 C entro de C ambio G lobal -U niversidad C atólica de C hile (2009), p. 6. 22 Sin perjuicio de que algunos autores sostienen que basta una reinterpretación de las normas vigentes para incorporar el cambio climático, a saber, M oreno y R uiz (2019), p. 105.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=