Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
559 19. PROYECCIONES HIDRO-CLIMÁTICAS: EL ROL DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO... Págs. 545 - 572 C apítulo IV: P rotección de los cuerpos de aguas y desafíos del cambio climático aceptar la ejecución de la actividad en relación con los riesgos que esta genera 19 . Uno de los últimos fallos en que se reconoció la aplicación del princi- pio precautorio como medio de gestión de la incertidumbre fue en el caso “SQM Salar S.A. con SMA”, en el cual el Primer Tribunal de Antofagasta, acogiendo recursos de reclamación de comunidades contra la resolución que aprobó un programa de cumplimiento (en adelante, PdC) de SQM Sa- lar S.A., estimó que: “[…] teniendo en especial consideración la condición de fragilidad que presen- ta actualmente el Salar de Atacama desde un punto de vista ecosistémico y el elevado nivel de incerteza científica existente respecto de su comportamiento hidrodinámico, todo lo cual obliga a este Tribunal a decidir en función de la aplicación del principio precautorio en materia ambiental, en opinión de este Tribunal el PdC aprobado por la SMA no da cumplimiento a los requisitos de integridad y eficacia exigidos [...]” 20 . En el caso en comento, para el tribunal fue gravitante que las medidas propuestas por el PdC del infractor no tuvieran una evaluación técnica que las justificaran, en base a su propio modelo hidrogeológico como herra- mienta predictiva. Esta incerteza en las proyecciones de comportamiento hídrico realizada, según indicó el tribunal, en forma incorrecta por el titu- lar, redundaría en una falta de certeza asociada al comportamiento de la vegetación afectada por la operación del proyecto, de modo que no exis- tiría seguridad acerca de la idoneidad de la acción del titular para resolver la afectación. Si bien la falta de información es de suma relevancia en el incremento de la incertidumbre en las modelaciones (como el caso citado), ¿sería posi- ble exigir la ausencia de incertidumbre, por ejemplo, en la modelación del comportamiento de una cuenca con nutridos datos? En un contexto en que la incertidumbre es inherente a las modelaciones hidrológicas, difícilmente puede pretenderse obtener certeza científica a partir de estos instrumentos o al menos hablar de una búsqueda de certeza, menos aun considerando un contexto de cambio climático. En efecto, como se señaló anteriormente, los planificadores de recursos hídricos se ven normalmente enfrentados a 19 M oya (2014), p. 186. 20 “Comunidad Atacameña de Peine y otros con Superintendencia del Medio Ambiente” (2019).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=