Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

551 19. PROYECCIONES HIDRO-CLIMÁTICAS: EL ROL DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO... Págs. 545 - 572 C apítulo IV: P rotección de los cuerpos de aguas y desafíos del cambio climático Para la gestión de los recursos hídricos en un territorio se requiere en- tender la respuesta del sistema terrestre a condiciones climáticas, en una escala más fina a la que trabajan los modelos globales descritos anterior- mente. Esta representación a escala local se logra mediante modelos que representen los procesos hidrológicos de un área o cuenca en particular 7 . La modelación hidrológica permite, además, trabajar a una escala en donde se puedan evaluar los impactos en recursos hídricos asociados a proyectos de diferentes sectores productivos ( v. gr., embalses). Un modelo hidrológico se basa en fórmulas matemáticas que represen- tan distintos procesos asociados al flujo de agua en el ciclo terrestre. Estos procesos incluyen la acumulación de precipitación en forma de nieve, la infiltración y percolación de agua que resultan en flujos y almacenamiento subterráneo (acuíferos), la evapotranspiración de la cubierta vegetacional, el ruteo de flujos superficiales y subsuperficiales dentro de una cuenca, entre otros. Así, dependiendo de la conceptualización y parametrización del ciclo hi- drológico, los modelos varían en complejidad, requerimiento de datos y, por ende, en su capacidad para representar ciertos procesos. Por ejemplo, hay modelos más idóneos para representar procesos de acumulación y derreti- miento de nieve, otros más adecuados para representar glaciares o procesos asociados a la demanda hídrica vegetacional, etc. Mientras más procesos se representan explícitamente en un modelo, más parámetros involucra el modelo. Algunos parámetros son medibles en terreno; otros se deben esti- mar en base a un proceso de calibración en donde se buscan los parámetros óptimos que resultan en estimaciones de caudal (u otra variable) más cer- cana a lo observado. Esto implica la necesidad de contar con observaciones confiables de variables hidrometeorológicas (en particular el caudal en ríos y la precipitación), cuyo período de registro sea adecuado para caracterizar diferentes condiciones climáticas y de uso de suelo dentro del territorio. B) Cascadas de incertidumbres Los conceptos predictibilidad e incertidumbre están constantemente presentes en la modelación climática e hidrológica y muchas veces se con- funden o mal entienden. La predictibilidad da cuenta de la capacidad de 7 D evi et al. (2015), passim .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=