Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
548 FRANCISCA SILVAVALDEBENITO - JUAN PABLO BOISIER - CAMILA ÁLVAREZ GARRETÓN Págs. 545 - 572 C apítulo IV: P rotección de los cuerpos de aguas y desafíos del cambio climático El desafío está en que la institucionalidad vigente no está preparada para lidiar con cambios en estimaciones de variables hidroclimáticas ni con la incertidumbre asociada a estas estimaciones tanto desde una pers- pectiva normativa como del prisma de la cultura jurídica de los operadores y las autoridades. En el artículo se expondrá un análisis de nuestra institucionalidad en miras a demostrar que nuestros instrumentos normativos de gestión del medio ambiente no poseen la flexibilidad necesaria para dialogar con el nuevo estado del medio ambiente y los recursos hídricos, y los disponibles actúan tardíamente. En ese sentido, la pretendida certeza científica exigida en las modelaciones hidroclimáticas puede ser un desincentivo para la in- corporación del cambio climático en los modelos, un problema que aumen- tará la conflictividad judicial ante su requerida modelación, pero imposible satisfacción de estándares de certeza. Se estima que los cambios y la incertidumbre asociada a simulaciones hidroclimáticas parece ser una realidad que el derecho deberá aprender a sopesar si esperamos modelar el comportamiento del medio ambiente en un clima cambiante. En este contexto, la principal misión de la cultura jurídica será aprender a trabajar con nuevas estimaciones de variables hi- droclimáticas y la incertidumbre asociada a estas estimaciones. Para ello, se presentarán soluciones que permitan controlar los riesgos asociados a la incertidumbre en las modelaciones, a la luz del principio precautorio y de herramientas de gestión disponibles. El principio precautorio, en contexto de no estacionariedad de estima- ciones, tendrá cada vez mayor relevancia, en cuanto permitirá la adopción de medidas precautorias cuando exista incertidumbre científica respec- to de los impactos de un determinado proyecto o actividad. En el marco del SEIA, los Planes de Seguimiento de Variables Ambientales se vuel- ven una herramienta fundamental para identificar el comportamiento del medio ambiente diferente a lo modelado. Sin embargo, el procedimiento administrativo para corregir esta variación (art. 25 quinquies de la Ley Nº 19.300) parece no ser un mecanismo ágil que dé respuesta a necesi- dades urgentes de ecosistemas frágiles. Los Planes de Alerta Temprana, escasamente utilizados, pueden ser un buen ejemplo de herramienta flexi- ble y ágil que requiere la institucionalidad para transitar hacia este nuevo escenario de lo no estacionario.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=