Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

546 FRANCISCA SILVAVALDEBENITO - JUAN PABLO BOISIER - CAMILA ÁLVAREZ GARRETÓN Págs. 545 - 572 C apítulo IV: P rotección de los cuerpos de aguas y desafíos del cambio climático exentas de incertidumbre, debido a sesgos inherentes en la representación de la realidad, a factores de variabilidad natural que no se controlan, y al espectro de escenarios socioeconómicos futuros y su efecto en los siste- mas naturales. El marco jurídico del medio ambiente y recursos natura- les, debido a su pretensión de certeza, no está preparada para lidiar con el cambio de estimaciones de variables hidroclimáticas ni con la incerti- dumbre asociada a las estimaciones, por lo que se vuelve complejo estimar sin incertidumbre el comportamiento futuro. Se estima que los cambios y la incertidumbre asociada a las simulaciones hidroclimáticas son una realidad que el derecho deberá aprender a sopesar si se espera proyectar el comportamiento futuro del medio ambiente en un clima cambiante. Para ello se presentarán soluciones que permitan controlar los riesgos asociados a la incertidumbre en las modelaciones, a la luz del principio precautorio y de herramientas de gestión disponibles. 19.1. Introducción La modelación climática e hidrológica es una herramienta fundamental para representar los procesos físicos que determinan los flujos de agua en la atmósfera, la superficie y el subsuelo dentro de un dominio espacial y temporal determinado. Este tipo de modelos se utiliza en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (en adelante SEIA) para cuantificar y determinar los potenciales impactos que un proyecto puede generar sobre los ecosistemas. Sin embargo, la modelación es una representación de la realidad que no está exenta de desafíos. La capacidad de un modelo de representar adecuadamente un sistema real depende de la información disponible, de la calidad de la toma de muestras, de la capacidad predictiva del o de los modelo(s) utilizado(s), y de trabajar con enfoques y metodologías apro- piadas, entre otros. Dado esto, las proyecciones de modelos climáticos e hidrológicos tienen sesgos que se deben tomar en cuenta al interpretar sus resultados. En efecto, la Guía para el Uso de Modelos de Aguas Sub- terráneas en el SEIA indica que la validación absoluta del modelo no es teóricamente posible, puesto que siempre existirá incertidumbre y muchas veces dicha incertidumbre es imposible o muy difícil de cuantificar, por lo que los resultados de las simulaciones deben ser interpretados cuida- dosamente.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=