Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

514 SERGIO MONTENEGRO ARRIAGADA Págs. 507 - 544 C apítulo IV: P rotección de los cuerpos de aguas y desafíos del cambio climático riego de campos de algodón en una zona desértica. Era imposible llevar a cabo ese tipo de cultivo por la demanda hídrica que exigía. Producto del mal manejo y la explotación del recurso para las plantaciones de algodón en la Unión Soviética, es que años después desapareció casi por completo (pérdida de 90 % de su volumen), suceso que ha sido catalogado como uno de los grandes desastres ambientales de las últimas décadas. “El algodón es el cultivo más sediento del planeta y en Asia central esa deman- da de agua ha sido la principal responsable de la muerte del mar de Aral y, en consecuencia, de los agudos problemas que hoy padecen los 500.000 integran- tes del pueblo qaraqalpaq” 14 . Sin el lago, este sector se ha secado y empobrecido, trayendo conse- cuencias ambientales, sociales y económicas. Lo que antes era mar se ha convertido en un desierto y un verdadero cementerio de lo que fue en al- gún momento este lugar. Hay barcos en la mitad de la cuenca donde an- tiguamente había agua, y se encuentran anclados a la tierra seca. Toda la actividad económica que se desarrollaba alrededor también desapareció. En los últimos años han existido esfuerzos por recuperar y sanar esta zona, a través de la creación de lagos artificiales y embalses dentro del espacio donde antes había mar, reforestación y el trabajo colaborativo transfronte- rizo entre distintos actores que buscan salvar en alguna medida este hume- dal, aunque muchas veces no ha tenido éxito por los conflictos de intereses entre los mismos 15 . b. Crisis de los everglades En Estados Unidos, en el estado de Florida, existe un inmenso número de pantanos o everglades , que corresponden a una extensión de aproxima- damente 18.000 millas cuadradas (4,6 millones de hectáreas), la cual es utilizada para distintos fines, como agricultura, recreación, conservación, comercio, usos industrial o residencial y necesidades de las comunidades en general 16 . 14 W illiams (2007), p. 89. 15 “La falta de coordinación regional para ejecutar proyectos eficaces de restauración y sensibilización ha sido citada como la razón del fracaso de algunos intentos de coope- ración”. H arriman (2014), p. 9. 16 R amsar (2012), p. 1.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=