Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
487 17. EL TRATAMIENTO DE LOS HUMEDALES EN CHILE... Págs. 483 - 506 C apítulo IV: P rotección de los cuerpos de aguas y desafíos del cambio climático Dado este tratamiento histórico como objeto de desprecio y desinterés 14 –lo que ha llevado al creciente desecamiento y drenaje–, sumado a que aún no se ha creado el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas que regule y sistematice estos lugares de protección, la jurisprudencia nacional ha tenido importantes desafíos en torno a su protección y conservación. Por lo tanto, este trabajo intentará realizar un resumen del estado actual de la protección de los humedales y las limitaciones a los propietarios colindantes con un poste- rior análisis de las principales decisiones de la Corte Suprema en esta materia. Los humedales se han convertido en creciente objeto de atracción debi- do a su gran capacidad de absorción de gases de efecto invernadero (GEI). Específicamente, en cuanto a su aporte como reserva de carbono, los au- tores señalan que los humedales contienen cerca de un tercio del carbono presente en los suelos de todo el planeta 15-16 . Por su parte, la FAO señala que las turberas –tipo especial de humedal 17 – almacenarían cerca del 20 % del carbono del suelo del mundo. Otros agregan que, “debido a la gran exten- sión de turberas remanentes de la reciente era glacial, existe más carbono incorporado en sphagnum que en cualquier otro género de plantas” 18 . Lo complejo es que la destrucción de los humedales libera el carbono que ha estado encerrado por varios miles de años, lo que eleva el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera. En otras palabras, secar un humedal o turbera oxigena el ambiente anaeróbico, generando difusión de carbono en la atmósfera 19 . Según datos de la FAOSTAT 20 , se estima que el drenaje de turberas es responsable de hasta una gigatonelada de emisiones de GEI por año. Esto convertiría la destrucción de humedales en el tercer mayor emisor 14 Mayor detalle en G uerra y L ara -S utulov (2017), p. 187. Los autores señalan que “(a) nivel mundial, la tendencia dominante es la progresiva usurpación, pérdida y de- terioro de los humedales, tanto en extensión como en calidad”. Lo anterior también fue abordado por el profesor Sergio Montenegro en su ponencia sobre humedales en las II Jornadas sobre el Régimen Jurídico de las Aguas . 15 R oig y R oig (2004), p. 98. 16 Ver más en B erríos y J irón (2018), passim. 17 Ídem. 18 Z egers et al . (2006), p. 33. Nota aclaratoria: las turberas son un tipo de humedal. 19 “Information about Australia’s Flora”, en Australian National Herbarium. Disponible en línea: <http://www.cpbr.gov.au/bryophyte/ecology-sphagnum.html> . 20 FAOSTAT es la base de datos de la FAO, Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=